sábado, 19 de enero de 2008

MOVIMIENTOS CULTURALES DESDE EL V ANTES DE CRISTO HASTA LA POSTMODERNIDAD por Estela Quiroga

PARA CONOCER LA LITERATURA, A TRAVÉS DE LOS TIEMPOS, ES FUNDAMENTAL COMPRENDER QUÉ ACONTECIMIENTOS SOCIALES, POLÍTICOS Y ECONÓMICOS DETARMINARON LA ÉPOCA, VALE DECIR CUÁLES FUERON LAS CONDICIONES DE PRODUCCIÓN DE TAL TEXTO LITERARIO. ESTE CONCEPTO SE CONOCE BAJO EL NOMBRE RELACIÓN DIALÉCTICA TEXTO/CONTEXTO.
TE PRESENTAMOS LOS MOVIMIENTOS CULTURALES QUE LE HAN DADO CUERPO TANTO AL ARTE COMO A LA LITERATURA. TE PERMITIRÁ ESTA CLASE, UBICARTE EN EL ESPACIO Y EL TIEMPO…ADELANTE, ¡¡¡Buena travesía!!

Iniciaremos un viaje imaginario a través de la Historia de la Cultura. Vamos a partir del siglo V A.C. y nuestro destino será la época actual.
No vamos a trazar una línea de tiempo sino una sinusoide y esto obedece a cuestiones puramente didácticas que explicaremos oportunamente.
¿Qué diferencia hay entre una época histórica y un movimiento cultural?
Una época histórica es un corte metodológico que se hace en el proceso temporal para comprenderlo mejor (Antigüedad, E.Media, Moderna, Contemporánea..) El movimiento cultural, es a la vez un emergente y un determinante de la época, vale decir, es el conjunto de las actividades humanas regidas por una misma tendencia debido a la presencia de cierto número de ideas comunes, que reciben el nombre de cosmovisión. Es muy importante que Uds. tengan claro que el paso de una época a otra es un PROCESO y que por lo tanto no podemos hablar de fechas exactas. La cosmovisión va a cambiar cuando se replantean los valores vigentes.
Nuestro punto de partida: El Clasicismo
Cosmovisión: Antropocéntrica
Los pueblos que protagonizaron este movimiento fueron los Griegos y los Romanos.
Desde el punto de vista arquitectónico se destacaron tres estilos en la antigua Grecia:
Dórico: sobrio y sólido
Jónico: elegante y ligero
Corintio: cuya diferencia básica con el Jónico está dada en el capitel formado por una especie de cestillo de hojas de acanto.
En cuanto a la escultura en este período se destaca la figura humana y los desnudos con cánones de belleza equilibrados y armónicos. Las pinturas presentaban una definida perspectiva.
En materia literaria se compuso poesía, la cual era acompañada al son de la lira (de ahí lo de género lírico)Destacaremos además los poemas homéricos: La Ilíada y La Odisea.
Por otra parte podemos considerar a Grecia como la cuna del teatro Occidental. Mencionaremos entre los dramaturgos trágicos a Esquilo, Sófocles y Eurípides y entre los comediantes a
Aristófanes.
Los Romanos por su parte nos legaron su idioma que fue factor de unidad y de difusión cultural y que más tarde(durante la Edad Media) le daría origen a las llamadas lenguas romances, entre ellas al Castellano según estudiaron Uds. durante el curso anterior en la Unidad referida a Historia de la lengua.
El clasicismo es un período de EQUILIBRIO, de líneas rectas y sobrias, de elegancia, un período en donde el HOMBRE es el centro del Universo (cosmovisión ANTROPOCÉNTRICA) donde los propios dioses son antropomorfos (con formas humanas)pero estos valores van a entrar en crisis, así el Cristianismo va a triunfar sobre el paganismo, se iniciará la ruptura de la unidad romana, así surgirá la Edad Media cuyo fundamento es la idea TEOCÉNTRICA, es decir la concepción de Dios como centro absoluto del Universo y a partir de esta nueva COSMOVISIÓN el arte comenzará a modificarse: Desaparecerá la perspectiva en las artes plásticas, la figura humana se volverá desproporcionada, y plana, con cuerpos pequeños, cabezas grandes y enormes ojos mirando hacia el cielo, la escultura tenderá a desaparecer, la arquitectura estará representada por numerosos edificios religiosos, planta rectangular latina, gruesos muros y bóveda de cañón adornadas con capiteles de diversas formas. Siendo los exteriores sencillos pero los interiores muy lujosos por el uso de mármoles y mosaicos.
La paulatina formación de las lenguas romances dará paso a una nueva literatura que se va a encargar de contar las hazañas del caballero o señor feudal quien defendía a un mismo tiempo los territorios y los ideales cristianos, y aunque en la realidad no cumpliera demasiado estos últimos, se convierte en una figura heroica y legendaria una suerte de “héroe” protagonista de largos poemas que narraban sus aventuras que se iban trasmitiendo de boca en boca gracias al oficio de los juglares.
¿Quiénes eran los juglares? Hombres de pueblo que se ganaban la vida actuando ante el público en calles y plazas, recreando a los espectadores con música o con su charlatanería, o con sus poemas épicos o cantares de gesta, mientras hacían mímica, acrobacia y toda clase de bromas, de hecho una buena propuesta en épocas en donde no existían entretenimientos tales como la radio o la televisión... Este fenómeno lo estudiaremos bajo el nombre de MESTER DE JUGLARÍA. La palabra “mester” deriva del latín y significa profesión u oficio. La característica propias de este mester son las siguientes:
Las obras tienen carácter anónimo.
Se utiliza una métrica irregular
Tratan de asuntos heroicos
Se destinan a la recitación pública.
Su lenguaje ofrece fórmulas típicas de la expresión oral
Uso de metáforas repetidas, enumeraciones y comparaciones
Rasgos de sentimentalismo.
El POEMA DEL MIO CID es el poema épico más antiguo que ha llegado prácticamente íntegro hasta nosotros y se lo considera la primera obra de la literatura española (1.140).
Durante el último período de la E.M (conocido como Baja E: M) los ideales de heroísmo y santidad comenzaron a ser reemplazados por el trabajo y la riqueza. La declinación del orden feudal no significó la declinación del espíritu aristocrático, sino que la clase señorial, en la medida en que se iba sintiendo desplazada robusteció su autoridad como minoría prestigiosa.. El fenómeno típico de la Baja E:M es el duelo entre ambos sistemas(burguesía y aristocracia)y lo mismo ocurre en cuanto al sentimiento religioso y profano. Analicemos esto a través de un ejemplo concreto. Durante la primera mitad del XIII, la literatura escrita por clérigos mantenía un sentimiento profundamente religioso pero lentamente los nuevos clérigos, entre ellos Juan Ruíz (el arcipreste de Hita)ven en la figura del “cura” la reunión de todos los pecados, al mismo tiempo que la idea de ascetismo es reemplazada por una fuerte aspiración a vivir placenteramente, así nace una”satírica” obra literaria, nos referimos al “Libro del Buen Amor”... Esta obra, algo subida de tono si consideramos que fue escrita por un religioso, tiene según su propio autor, intenciones didácticas cuyo fin principal pareciera ser dar consejo para obtener una armónica y placentera relación amorosa.
La literatura escrita por los clérigos recibió el nombre de MESTER DE CLERECÍA cuyas características más sobresalientes son las que siguen:
Presencia de cultismos de origen latino, que revelan la formación cultural de sus autores.
Empleo de vulgarismos y localismos que responden principalmente a su intencionalidad didáctica.
Inclusión de abundantes diminutivos.
Uso de comparaciones y metáforas
Se identifican por el nombre de sus autores.
Tal cual se lo estarán imaginando, después de este largo período una serie de nuevos valores aparecerán a reemplazar las ideas teocéntricas, la muerte, que durante el medioevo aparecía como la gran igualadora frente a una sociedad injusta, esa misma muerte que se esperaba como una bendición que conduciría al hombre a la Vida Eterna, comienza a tener un aspecto terrible, los hombres ya no ven con tan buenos ojos el hecho de morirse, al contrario, comprenden que lo mejor que pueden hacer es “aprovechar el momento” y la cosmovisión cambia nuevamente hacia el humanismo, y así surge el RENACIMIENTO.
No crean que durante este período se pierde la religiosidad, recuerden que la fe no depende de ciertas actitudes mentales sino que es algo interior. El hombre de esta época se siente irresistiblemente atraído por la luz de la civilización griega y latina. Se recupera nuevamente la perspectiva en las artes plásticas y la escultura ocupa un lugar de privilegio de la mano del genial Miguel Angel. En materia literaria Dante Alighieri con su obra “La Divina Comedia” pone de manifiesto la idea de renovación, criticando severamente a las instituciones, principalmente a la Iglesia y al Estado. Con respecto a la literatura española mencionaremos los famosos romances, composiciones poéticas populares y anónimas y una interesantísima obra “La Celestina” o “Tragicomedia de Calixto y Melibea” cuyo autor se cree que fue un tal Fernando de Rojas, de esta época son además las “Coplas a la muerte de su padre” de Jorge Manrique y por supuesto la literatura pastoril de Garcilaso de la Vega con sus famosas Eglogas. Sería interesante apuntar que el tema del amor cobra nuevas dimensiones, a partir del tópico clásico latino “carpe diem”.. El poeta se lamenta profundamente frente a la pérdida de su amada y lo manifiesta sin vergüenza diciendo:”Salid sin duelo lágrimas corriendo” Expresando una lucha interior entre la razón y la pasión, tal vez esta frase caracterizaría bastante bien al hombre renacentista.
Pero una vez más iniciaremos el camino hacia un cambio de mentalidad. Como ya dijimos todo es un proceso lento, así algunas circunstancias de tipo científico, político, etc., van a generar la crisis. Veamos como comienza la primera batalla de la ciencia moderna contra la antigua concepción del mundo, si bien Copérnico había abierto la primera brecha con respecto a este tema, sus ideas no fueron reconocida ni aceptadas hasta que Kepler y Galileo confirmaron sus descubrimientos: el hombre no es el centro del universo... los planetas giran alrededor del sol, al mismo tiempo los viajes, descubrimientos y conquistas hacen que los europeos se sientan sólo como un pequeño continente más;el ideal de armonía y perfección se va desvaneciendo poco a poco, el joven Martín Lutero cuestiona a las autoridades de la Iglesia y finalmente esta termina “quebrándose” a partir de la Reforma y su contrapartida la Contrareforma estos dos “bandos” van a significar luchas ideológicas, persecuciones, caza de brujas y de gatos, pestes y guerras...como Uds. verán un panorama un tanto desalentador, tan desalentador que un dramaturgo español escribe: “¿Qué pecado cometí
contra la vida al nacer?
Aunque si nací ya sé el pecado cometido
ya que el pecado mayor del hombre
es haber nacido”
La cosmovisión de este nuevo período llamado BARROCO la conoceremos como “Angustia existencial”...En efecto, la confianza del Renacimiento en el hombre y en la razón ya no se puede mantener, como tampoco el ideal de la perfección, el hombre del siglo XVII se siente vacío, en un mundo en donde todo parece tambalearse. Es esta sin embargo (como todas las épocas de crisis) una época de gran producción artística. En materia de artes plásticas se destacan los cloroscuros, cuerpos retorcidos en las sombras, falta de equilibrio, muchos personajes.. La escultura forma parte de la arquitectura y ésta se caracteriza por el exceso de ornamentos (recargazón).
Con respecto a la literatura el Quijote es la respuesta que da Cervantes a la situación española. En el Quijote se aprecia muy bien esta “dualidad” típica barroca a través de las figuras del hidalgo y su escudero Sancho, quienes más que oponerse se complementan. Shakespeare es otro claro ejemplo de la literatura de la época. Volviendo a la literatura española que es la que nos ocupa mencionaremos al genial Lope de Vega y a los poetas Góngora y Quevedo.
En materia de arte musical mencionaremos el nacimiento de la ópera.
Una vez más después de un período retorcido y complejo sobrevendrá un intento de equilibrio en donde una vez mas el racionalismo tendrá un papel protagónico, el nuevo movimiento se llamará NEOCLASICISMO y significará un nuevo retorno a las normas clásicas, claro que sin el éxito renacentista, un crítico lo llama “café colado por tercera vez” para darnos una idea...
La cosmovisión de esta época la sintetizaremos a través de la frase de Descartes: “Pienso, luego existo” En efecto es esta una época de grandes pensadores tales como Rousseau, Voltaire, Diderot, Kant, Montesquieu, la mayoría de ellos ideólogos de la Revolución Francesa. El neoclasicismo básicamente critica los excesos del barroco, nace así un nuevo ideal estético que propone una literatura racional y especialmente didáctica que se atiene a normas preestablecidas y trata de alejarse de los artificios, este tipo de literatura rescata la figura de Garcilaso de la Vega y condena a Góngora. La poesía de esta época no fue muy gloriosa que digamos ya que carecía de musicalidad y de brillantez, los hombres del Neoclasicismo fueron más bien eruditos que poetas, autores de excelentes enciclopedias y de una nueva e interesante Gramática de la Lengua Castellana.
Claro que más allá de este espíritu racionalista se encuentra un arte fuertemente sensual al que se lo denominó ROCOCÓ, así nacen las finísimas miniaturas hechas en nácar y materiales preciosos, el lujo y la elegancia en jardines y palacios. Si bien es cierto que la pintura de este período en general es bastante mediocre, aparecen numerosos salones de arte, lo que se considera como un gran acontecimiento social.
La Revolución Francesa (1789) abre una etapa de gran violencia en Europa, con la ruptura de todos los órdenes establecidos, lo que continúa con el reinado y las conquistas napoleónicas hasta que éste es derrotado y se restaura la monarquía llamada legítima. Imaginen Uds. el sentimiento de frustración de aquellos hombres que habían luchado con la idea de libertad, igualdad y fraternidad y de golpe se encontraban de nuevo frente a la restauración del antiguo régimen, en otras palabras los principios de la Rev. Francesa habían sido condenados en pos de la defensa del Absolutismo. Esto era algo casi irracional, de manera que la cosmovisión que se centraba en la razón fue reemplazada por otra cuyo epicentro serán los sentimientos...
Estamos frente a un nuevo movimiento cultural que recibirá el nombre de ROMANTICISMO, un movimiento realmente revolucionario que cambiará para siempre el curso de la Historia del Arte, un fuerte movimiento de desequilibrio que no permitirá una vuelta definitiva a las rígidas normas clásicas...
Para poder entender este movimiento tenemos que analizar una serie de fenómenos políticos, sociales y económicos.
Veamos, Uds. saben que la revolución Industrial significó la promoción económica y social de la burguesía (que logró acceder al poder político gracias a la R. F.).
La aparición de la economía capitalista, del empresariado, la acumulación de la población en las ciudades, trajo como resultado el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado urbano. Recordemos que antes quien nacía princesa moría princesa y lo mismo le sucedía a una mendiga, pero ahora las cosas eran distintas y la posición social podía determinarse por la riqueza y el éxito, había “cierta libertad” para ascender a la “cúspide” de la pirámide...La ideología que sustenta todos estos cambios políticos, sociales y económicos recibe el nombre de liberalismo. Políticamente el liberalismo se opone al Absolutismo, en cuanto considera al hombre un ser dotado de ciertos derechos: libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Esta doctrina propugna que el Estado garantice estos derechos y que el individuo pueda ejercer un control sobre la acción Estatal mediante su participación en la política. Económicamente la teoría del liberalismo propone la NO-INTERVENCIÓN del Estado en asuntos económicos, suponiendo que la búsqueda del bienestar económico que haga cada individuo para sí mismo redundará en beneficio de toda la sociedad. Las ideas liberales que propiciaba la burguesía, por aquel entonces aliada al proletariado triunfaron en la revolución de 1830 cuando burgueses y obreros asaltaron armerías, levantaron barricadas y consiguieron la abdicación del Rey.
Sería muy interesante que se detuvieran a reflexionar un momento sobre lo que esto significaba: piensen Uds. en la enorme cantidad de desajustes, la ruptura de una sociedad tradicional, la ruptura de un orden político que había regido durante años, la aparición de una nueva clase social (el proletariado)..todo esto va a ser captado por los artistas de la época...
Ahora bien, ¿Cómo son esos artistas? El artista romántico se cree un ser excepcional y único, distinto del resto de la sociedad, por la que se siente incomprendido y no debidamente valorado y esto lo hace llevar un modo de vida no convencional, siente que su enemigo principal es el burgués, de espíritu mezquino y poco sensible, mientras que él lucha en contra de la hipocresía, dedicándose sólo al arte sin reparar en las necesidades económicas. Esta situación de “automarginación” que genera el propio artista trae como consecuencia algunas de las características más notables de este movimiento:
• Sentimiento de soledad
• Entusiasmo por la naturaleza
• Excentricidad
• Fuga hacia el pasado (Revalorización de los ideales medievales)
• Gusto por lo exótico
• Egocentrismo
• Individualismo
• El romántico atribuye a la naturaleza sus propios estados de ánimo y esta característica recibe el nombre de Subjetivación de la naturaleza. Por otra parte el AMOR llega a considerarse no sólo una pasión sino una virtud, un sentimiento que ennoblece a quienes lo experimentan porque es una manifestación Divina. La expresión más sublime del amor romántico está dada en el amor frustrado ya sea por las convenciones sociales o por la muerte. La mujer por ser la destinataria principal del amor cobra una singular importancia y hubo dos tendencias al representarla: la mujer-ángel y la mujer-demonio, aunque de acuerdo a una rima de Becquer (el gran poeta romántico español) la mujer más deseada era la mujer imposible...
• Otra característica de este movimiento es la valoración de todo lo folklórico y nacional.
En materia de música aparecen grandes compositores, entre los que mencionaremos a Chopin, Lizt, Wagner.
Con respecto a las artes plásticas gustan pintar paisajes, surge la técnica de la acuarela, otro tema predilecto de estos pintores son las figuras orientales, los colores son vivos y de gran luminosidad. Hay un gran desarrollo del grabado que se utiliza para la ilustración de textos literarios. Con respecto a la arquitectura no hay un estilo propio sino que este arte se manifiesta como una fuga hacia el pasado.
Podemos diferenciar dos tipos de romanticismo: uno social (de denuncia) y otro sentimental.
En nuestro país el Romanticismo ingresó en 1830 de la mano de Esteban Echeverría y tuvo un carácter altamente combativo y social debido a las circunstancias socio-plíticas que se vivían bajo el gobierno de Rosas.
En síntesis el Romanticismo implicó una liberación política y social en cuanto estuvo ligado a las ideas de socialismo y libertad y veía en la literatura la expresión de un pueblo del cual el escritor era el intérprete privilegiado. También significó una verdadera liberación artística en cuanto no aceptó la sujeción a normas de ningún tipo y una liberación religiosa por su fe en un cristianismo difuso, afectivo, sin dogmas y sin clero. Significó la posibilidad de libre expresión del individuo y en este sentido nuestro siglo XX depende artísticamente del Romanticismo, porque como ya dijimos después de este gran movimiento de liberación no se registra ningún otro intento de normatividad en el arte.-
Bueno, estamos ya ubicándonos en la segunda mitad del siglo XIX, es esta una época también de machismos cambios...Después de haber levantado barricadas juntos burgueses y proletarios, los primeros comprendieron que la clase obrera podía llegar a ser peligrosa y que era mejor tratar de llevar adelante algunas reformas antes que propiciar una revolución que seguramente haría peligrar la propiedad privada, así es como comienza dentro de la sociedad la llamada lucha de clases, a partir de la Revolución de 1848.
A raíz de todos estos cambios nacerá una nueva ciencia: la sociología.
La teoría política dominante continúa siendo el LIBERALISMO, no obstante habían comenzado a difundirse las nuevas ideas del gran economista y filósofo alemán, Carlos Max quien junto a Federico Engels escribe el Manifiesto Comunista, que fuera impreso en Londres unas semanas antes del estallido de la Rev. en Francia de febrero de l848...
La filosofía de la época recibe el nombre de POSITIVISMO. dicha filosofía rechaza todo conocimiento intuitivo o metafísico aceptando sólo aquello que puede ser comprobable mediante los sentidos y la razón.
Es en esta misma época cuando comienzan a publicarse los escritos de un médico austríaco llamado Segismundo Freud, quien trabajaba sobre los aspectos no conscientes de la mente humana.Sus descubrimientos y aplicaciones impregnarían toda la mentalidad de nuestro siglo.
Otro importante pensador de esta época es Charles Darwin, autor de la teoría de la evolución de la especie.
En esta época nacerán tres movimientos literarios distintos:
• Realismo
• Naturalismo
• Modernismo
El escritor realista no pretende usar su sensibilidad ni su imaginación como lo hacía el romántico, sino simplemente registrar, en sus más pequeños detalles la realidad exterior, para dar esa sensación los escritores se valen de diferentes trucos, o mejor dicho recursos destinados a crear un efecto de realidad. El padre de este movimiento fue Gustavo Flaubert, autor de la escandalosa novela “Madame Bovary”.
Otro importantísimo escritor francés de la época es Emilio Zolá, en este caso el padre o precursor de la novela naturalista. ¿Qué diferencia existe entre las novelas realistas y las naturalistas? Básicamente las novelas naturalistas encierran algún tipo de teoría derivada de la filosofía positivista. Ej. la teoría de las leyes de herencia. En nuestro país los herederos de estas escuelas literarias fueron los hombres pertenecientes a la generación del 80: Eugenio Cambaceres, Miguel Cané, Lucio Mansilla.
El modernismo fue el único movimiento literario que se originó en Hispanoamérica, en Nicaragua, de la mano del genial Ruben Darío. En nuestro país se destacó Leopoldo Lugones.
El Modernismo fue una reacción artística e intelectual que se produce en la época finesecular llamada la “Belle epoque”cuyo objetivo es separarse de la sociedad burguesa pero a diferencia del romanticismo no busca refugio ni en la naturaleza ni en el “YO” sino en un arte refinado y estetizante. No le interesa reflejar la realidad social sino conseguir elegancia y musicalidad en el lenguaje. Es un tipo de poesía que se evade completamente de la realidad y nos pinta al poeta encerrado en una torre de marfil, aislado del mundo.
En materia de artes plásticas nace la pintura impresionista.
Mencionaremos a Monet, Tolouse Lautrec y Renoir como los principales representantes de este movimiento pictórico.
En materia de música surge el dodecafonismo. El francés Claudio Aquiles Debussy es uno de los principales preculsores de este tipo de música.
En esta época se inicia por otra parte un importante movimiento de liberación femenina. La gran bailarina Isadora Duncan crea una nueva forma de expresión a través de la danza.
Finalmente hemos llegado al siglo XX, como dice el tango de Discépolo “Problemático y febril”...
De hecho no es tarea fácil dar un panorama histórico de nuestro siglo porque no tenemos la suficiente perspectiva temporal que nos permita distinguir las verdaderas significaciones, claro que hay una serie de acontecimientos muy “densos”, muy “pesados” que nos han “marcado” nos referimos concretamente a todos los acontecimientos bélicos:
Primera Guerra Mundial
Revolución Rusa
Guerra Civil Española
Segunda Guerra Mundial
Guerra de Vietnan


Durante la década 1910-1920 las vanguardias artísticas que se suceden crean las condiciones conceptuales objetivas para el nuevo repertorio de formas que el diseño gráfico recogerá, con plena conciencia, para elaborar con él su primer corpus teórico.
En efecto, para una disciplina que se encuentra a la búsqueda de sus señas de identidad, la adopción de las formas abstractas (una primera revolucionaria abstracción la constituye la fotografía, con la representación en blanco y negro de un mundo en colores), el uso psicológico del color, la revolución de la tipografía, del collage y del fotomontaje representará, no sólo la base de nuevos repertorios lingüísticos, sino también sus presupuestos teóricos más sólidos.
En el Futurismo de Marinetti, Soffici, Depero, etc.; el Cubismo de Picasso, el Dadaísmo de Tristan Tzará; el Surrealismo de André Breton, René Magritte y Salvador Dalí; en el papel de puente entre el Futurismo y el Dadaísmo desempeñado por Marcel Duchamp con sus experiencias personales, etc. Ahí, en ese núcleo, se concentrarán los antecedentes de una ruptura formal y conceptual que incide de pleno en la embrionaria construcción de un nuevo diseño gráfico -más técnico o interdisciplinar-, en el cual irán integrándose paulatinamente las distintas especialidades del sector (cartelismo, diseño tipográfico, ilustración comercial, diseño publicitario, imagen de identidad, etc.) clasificadas desde entonces en una misma categoría multidisciplinar.
El Futurismo
Ferviente admirador formal de la letra, el explosivo Filippo Tomaso Marinetti, "motor poético" del movimiento italiano (para usar un término sin duda grato a uno de los creadores de la nueva épica que tuvo en la máquina, la velocidad y el movimiento mecánico a sus héroes), concede a la tipografía un papel inédito hasta entonces en el juego de las formas plásticas, iniciándose con él una curiosa y positiva "revolución tipográfica

El Dadaísmo
Dos movimientos paralelos, surgidos en 1916 y 1917, respectivamente. y presididos ambos por un trágico denominador común: Europa y su primera guerra fratricida.
El indudable carácter iconoclasta, nihilista y provocativo con que el grupo inicial Dadá se expresó y el fenómeno de sus múltiples e inmediatas segregaciones en el mundo occidental aparecen habitualmente como los datos más tópicos con que se define este decisivo movimiento vanguardista.
El surrealismo
La actitud irracionalista del movimiento dadá derivó hacia un intento de mayor envergadura. André Breton aseguraba que la situación histórica de postguerra, exigía un arte nuevo que se esforzara por indagar en lo más profundo del ser humano. Bretón había contactado con las doctrinas de Freud, fundador del psicoanálisis, y entendió que la palabra escrita discurre tan de prisa como el pensamiento y que las ensoñaciones y asociaciones verbales automáticas podían ser métodos de creación artística.
El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. Breton intenta descubrir las profundidades del espíritu. Así lo pone de relieve en su Primer Manifiesto del Surrealismo (1924): "Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad". El Surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la fotografía, el teatro, la poesía... . El resultado es un mundo aparentemente absurdo, alógico, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón.

Los maestros del Surrealismo supieron poner a presión la "gran libertad de espíritu" que Breton consideraba básica para hacer estallar la imaginación.
A partir de la caída del muro de Berlín podemosdecir que se incia un nuevo movimiento que recibe el nombre de POSTMODERNIAD ¿Pero qué es?
Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores postindustriales; todas estas y muchas otras son características de este modo de pensar.
Uno de los síntomas sociales mas significativos de la postmodernidad se encuentra en la saga de películas "Matrix", donde el realce de la estética y la ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas se hacen evidentes.
Los ideólogos más destacados en el área de la postmodernidad son Jean Baudrillard,Theodor Adorno,Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida y otros.