jueves, 18 de diciembre de 2008

TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DÍAS DE RADIO…
La radio tiene una gran diversidad de funciones, es el medio más veloz que existe para la transmisión de noticias y es también una amiga personal de relajante familiaridad. La radio sirve tanto como estímulo cultural como para facilitar consejos prácticos, y es un valioso nexo de unión entre comunidades. Pueden diseñarse sus programas para que cubran un continente o únicamente para satisfacer las necesidades de un pequeña y aislada comunidad.
Puede estimular la imaginación de forma que en cuanto la voz sale del altavoz, el oyente intenta visualizar lo que oye, y crear en su mente al autor de la voz.
Al contrario que en la televisión en donde las imágenes están limitadas por el tamaño de la pantalla, las imágenes radiofónicas pueden ser del tamaño que uno desee. Con los efectos sonoros apropiados y el apoyo de la música adecuada, se nos puede hacer visualizar prácticamente cualquier situación.
En la transmisión de noticias, la exactitud y objetividad del relato dependen de la integridad y honradez del informador. En el caso de la radio la gran fuerza que representa el poder apelar directamente a la imaginación, no debe convertirse en la debilidad de permitir una interpretación individual de un hecho objetivo, y mucho menos la deliberada exageración del acontecimiento por parte del radiodifusor.
El guionista y comentarista radiofónico escoge sus palabras de forma que estas creen las imágenes adecuadas en la mente de su oyente, consiguiendo así que su relato sea comprendido y debidamente interpretado.
La radio es directa
La radio es una cosa mucho más personal, que llega directamente al oyente.
El radiodifusor no debe abusar de lo directa que es la radio. Lo que debe hacer es utilizarla como medio para hablar directamente al oyente individual. Si el programa es transmitido "en vivo", entonces el radiodifusor disfruta de la ventaja adicional de una conexión inmediata con el individuo y otros miles como él. Regularmente el programa grabado introduce un desfase en el tiempo, y al igual que un periódico, es susceptible de alguna distorsión en cuanto a su "inmediatez".

Un poco de historia
Fue hace exactamente 85 años, el 27 de agosto de 1920. Ya desde 1917 a Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza los llamaban los locos de la azotea por las antenas que tenían en las terrazas de sus casas desde que se convirtieron en radioaficionados fanáticos y en pioneros de la radiodifusión argentina.
Estudiaban Medicina en la Universidad de Buenos Aires y terminaron siendo los responsables de la primera transmisión de radio del país y, dicen algunos, del mundo

Ellos fundaron la radio en el país. A las 21 horas del 27 de agosto de 1920, cuando desde el Teatro Coliseo transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner, para que la escucharan los pocos adelantados que tenían en sus casas una radio. Con la transmisión de Parsifal se inauguró también la primera emisora nacional: LOR, Radio Argentina, que tuvo competencia dos años después: LOX Radio Cultura, la primera radio con publicidad.

La pasión de los locos de la azotea había comenzado 10 años antes, cuando, en 1910, el ingeniero Guillermo Marconi, creador de la telegrafía inalámbrica, visitó la Argentina. En ese momento, Enrique Susini y sus compañeros quedaron deslumbrados por la revolución tecnológica desarrollada por Marconi y no se detuvieron hasta transmitir Parsifal.

Los locos de la azotea vendieron Radio Argentina poco tiempo después, para crear Via Radiar, una empresa dedicada a las comunicaciones de larga distancia. En 1930 recibieron la asombrosa suma de 200 millones de dólares por la compañía, dinero que invirtieron en la creación de los estudios Luminton, pilar del cine argentino en sus mejores años.

Aunque sea Enrique Telémaco Susini el más recordado, los cuatro precursores de la radio hicieron recorridos relevantes en sus vidas profesionales. Susini se recibió de médico otorrinolaringólogo, pero también fue profesor de canto y de violín, y hasta director del Teatro Colón. Dirigió además una película con Lola Membrives como protagonista, "La chismosa", en 1938. Su sobrino Miguel Mujica era el más joven. También médico, llegó a ser ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Arturo Frondizi. César Guerrico fue un médico de renombre y director de Radio Splendid. Y el radiólogo Luis Romero Carranza fundó la primera fábrica de celuloide virgen para cine.

HABLANDO DE LA RADIO…
Nadie discute que la Radio es el medio de comunicación más personal que existe. Esta naturaleza tan especial de la Radio hace que posea un perfil de difusión, particularmente íntima de tu a tu, que no tienen los otros medios y que es uno de los principales ingredientes de su connotación mágica como medio de comunicación. Posee también un carácter selectivo que permite aislar la comunicación a grupos independientes de audiencia, sin tener que hacer grandes inversiones o incurrir en inmensos desperdicios de esfuerzo por el efecto de la dispersión.
Otra particularidad especial de la Radio es la característica móvil de sus audiencias, que le da una gran franquicia integral como objetivo de comunicación que no ofrece otro vehículo publicitario.
Hoy en día todos reconocen el valor de la Radio en un mundo cada vez más individualizado y esta particularidad es una de sus principales ventajas y características.
OTROS ARGUMENTOS SOBRE LA MAGIA DE LA RADIO
Al analizar la Radio, existe un factor que ha incidido en el limitado conocimiento que se tiene sobre el medio y se refiere a los pocos estudios que se hacen para conocer aspectos sobre su eficacia y sobre las reacciones del consumidor con respecto a la Radio. Pero ante esta carencia que creemos transitoria, hay suficientes argumentaciones para ratificar que la Radio sí es un vehículo efectivo como medio publicitario.
Veamos algunos testimonios de autoridades mundiales sobre el tema, a saber:
"La Radio es una belleza rara que debe ser manejada con cuidado", comentaba Zale Radcliffe, libretista publicitario de Leo Burnett Londres.
"No han ideado una pantalla de TV tan suficientemente grande, brillante, clara y colorida como para igualar la capacidad de la mente para crear sus propias imágenes vivas..... y lo que hace de la Radio un medio espectacular para relatar, también hace de ésta un medio espectacular para vender", escribió Bob Schulberg en su libro Publicidad Radial: el manual autorizado".
"La Radio es el teatro de la mente", expresó muy sabiamente don David Ogilvy.
"La Radio es el teatro de la mente y lo reúne todo, los personajes y las situaciones, junto con las palabras", escribió Scott English, VP creativo de Leo Burnett, Chicago".
"La comunicación radial debe ser relevante para la audiencia y realzar la experiencia auditiva, conseguir que los oyentes usen su imaginación y sigan la pauta con interés", decía Kit Cramer, reconocido escritor de libretos de la ciudad de Chicago.
¿QUE HACE ESPECIAL UN ANUNCIO RADIAL?
Sin lugar a dudas la concepción creativa es el gran elemento diferenciador con un mensaje radial. Es más fácil lograr una gran idea si se tiene solamente una cosa que decir y en lo posible no producir mensajes radiales con el enfoque de multipromesa, que se convierten en listas enteras de cosas por decir, pero que pueden tener poca repercusión en la mente del consumidor-oyente. Esto es precisamente lo que no se debe hacer en términos de creatividad radial. De ahí que sea tan importante conocer bien las posibilidades de la Radio, antes de considerarlo en las recomendaciones, pues es claro que cada medio tiene su propia naturaleza y presta un servicio único e irremplazable a las comunicaciones y a la publicidad. La naturaleza de la Radio es lo primero que debemos analizar y entender para saber cómo utilizarlo en su verdadera dimensión y lograr las condiciones para obtener de ella lo mejor de su estructura de comunicación publicitaria. Esta es una recomendación que siempre le formulan los expertos para que tanto creativos como los profesionales de los Medios trabajen en la misma dirección, tanto en ideas como en estrategia y para que nosotros como medio podamos acertar en nuestro objetivo de proporcionar un servicio integral, de alta eficiencia y rentabilidad para la marca o el producto que se nos confía.
OTROS VALORES AGREGADOS
Otra serie de argumentos que favorecen igualmente a la Radio con base en muchas investigaciones sobre el comportamiento humano, testifican que la memoria auditiva es más poderosa que la memoria visual, táctil o la olfativa. Esto pone en entredicho la tesis de los "contradictores" del medio que sostienen que la Radio no es totalmente efectiva en la mente del consumidor porque cuenta con un solo sentido, el oído.
Los mismos investigadores argumentan que escuchar y comprender el lenguaje hablado es una operación cerebral más básica que las demás y se presenta desde el inicio de la vida misma, mucho antes que la comprensión visual del lenguaje.
La Radio y su falso mito de que era una "Televisión sin imágenes" es un concepto totalmente revaluado, expresado a través de las conclusiones de todas las investigaciones sobre el comportamiento de la mente humana. Ya que literalmente la imagen del mensaje radial se reconstruye en la mente del oyente, cuando el medio es utilizado con objetividad creativa tanto por parte del copy, responsable del desarrollo del mensaje, como del planificador de medios, responsable de la colocación estratégica del mismo. Este mensaje radial puede dejar impresiones en el cerebro del oyente consumidor mucho más impactantes que aquellas que se registran a través del mejor programa de Televisión. En resumen todo obedece fundamentalmente a un continuo reto de creatividad radial, al enfoque profesional de la persona de medios y al compromiso del medio mismo.
________________________________________
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RADIO
Regulación de la radio
La reglamentación para el uso de las frecuencias de Radio y todo lo relacionado con la operatividad legal del medio en Colombia, está consignada en los decretos del Gobierno Nacional números 1445, 1446 y 1447 de 1995.
Aspectos Tecnicos
Como una manera de ilustrar a todas las personas que laboran en el sector publicitario, presentamos en este segundo taller los elementos que se consideran básicos en el ambiente técnico de la Radio.

Veamos las siguientes definiciones:
La Señal
Los impulsos electromagnéticos que se transmiten por Radio o TV se llaman Señal. Es así que si una emisora tiene un buen registro sonoro en una región se dice que tiene buena señal y sus transmisiones se oyen con claridad en su área de influencia.
La frecuencia
Todas las señales se transmiten por ondas electromagnéticas denominadas "ondas de Radio". Las frecuencias se miden en valores de miles de ciclos por segundo, , llamados kilohertz, o en millones de ciclos por segundo Megahertz. En Colombia el organismo rector de esta reglamentación es el Ministerio de Comunicaciones que le asigna a cada emisora su respectiva frecuencia para que su emisión no interfiera con otras estaciones. Una estación con una frecuencia asignada de 770.000 ciclos por segundo (770 KHZ) se identifica con el número 770 Khz en el dial.
Diferencias entre Radio AM y FM
Todas las ondas electromagnéticas tienen una altura, que se conoce como amplitud de onda y tienen velocidad medida por la frecuencia con la cual una sucesión de ondas por minuto o por segundo, pasa por un punto determinado. Con base en estas dos dimensiones (amplitud y frecuencia) se han establecido dos sistemas separados para la transmisión de Ondas Sonoras:

Lo primero que se debe tener en cuenta es la AUDIENCIA, vale decir a qué sector de la población tengo intención de dirigir ese programa

¿Qué era el radioteatro?
Nacido en la Argentina, emparentado con la novela folletinezca y el circo criollo. Seguido por millones de redioescuchas, impulsado y adulado por la prensa chauvinista. Censurado y cuestionado por filósofos, sociólogos y educadores, el radioteatro era un género narrativo compuesto por sonidos y palabras.
La acción del relator presentando a los personajes, la interpretación por parte de los actores y la labor del operador sonoro acentuando con la música y los efectos especiales, los estados de tensión, de alegría y de tristeza, originaban un estado de ensoñación, confundiendo la realidad con la fantasía. Las miles y miles de personas que escuchaban "la novela", sintonizaban en la vieja "capilla" la transmisión de sentimientos, ensueños y añoranzas.
Historias que se desgranaban día a día en interminables enredos y desventuras de los personajes, invitando con sus voces a continuar la angustiosa espera del próximo episodio. A medida que la siniestra villana -sin moverse de su sitio- deambulaba alucinada por la casona, del micrófono de la sala de transmisión, un experto hacía vibrar un serrucho que reproducía sorprendentemente el sonido de un trueno, subsanando así la falta de códigos visuales y gestuales de los actores.
Esta ausencia permitía moverse con libertad en cualquier espacio físico y situación. Mientras la malvada protagonista intentaba librarse de las llamas, el operador estrujaba papel celofán para imitar el fuego y deslizaba canto rodado sobre la mesa para obtener el galope del caballo que se alejaba.
"En realidad, después de la transmisión quedo exhausto: tengo que reproducir varios sonidos con los elementos más insólitos" , comentaba en un artículo de la época un cansado técnico de "Fx".
Todo quedaba en la pericia e imaginación de este creador de sonidos que corría de un lado a otro para realizar los efectos deseados con los elementos más insólitos, amén de también poner los temas musicales adecuados.
"Una caja de fósforos golpeada cuidadosamente suplía una máquina de escribir, pinchar un globo con una aguja o cerrar con fuerza la tapa de un piano el estudio simulaban ser disparos"(3).
El tiempo, la necesidad y el ingenio trajeron objetos más sofisticados. Una puerta de 30 x 15 cm montada sobre una base con bisagras, picaporte y llamador incluido era de uso cotidiano entre los realizadores de efectos. Luego irrumpió el grabador a alambre con el que se iba a los cines a registrar de las bandas de sonidos los ruidos "incidentales".

¿Cuál era el teleteatro más famoso?
Todos los entrevistados dieron la misma respuesta, a viva voz por eso lo escribimos con mayúsculas..
'LOS PÉREZ GARCÍA', UN CICLO QUE HIZO HISTORIA.
A LO LARGO DE MÁS DE VEINTE AÑOS, LOGRÓ UNA EXTRAORDINARIA IDENTIFICACIÓN CON EL PÚBLICO..
Surgieron en Radio El Mundo en la década del 40. Era una familia radiofónica que reflejaba la vida de una familia real: el matrimonio, un hijo varón y una hija mujer, todos con los problemas cotidianos de la clase media. Con los años se sumaron destacados personajes que también lograron gran repercusión. Comenzaron al mediodía, luego pasaron a la noche y se convirtieron en un nombre propio de la historia de la radiofonía local. Acuñaron una frase que todavía hoy se escucha: "Tiene más problemas que los Pérez García".

LA MEMORIA DE LA ABUELA…
La familia Perez García estaba conformada por don Pedro (Martín Zabalúa), doña Clara (Sara Prósperi) y sus hijos Raúl (Jorge Norton) y Luisa (personaje iniciado por Perla Black, a quien siguieron Celia Juárez y Pepita Férez). Con el tiempo, Raúl se casó con Mabel (Nina Nino), que había ingresado en la casa como mucamita, pero que siempre fue tratada como una hija más. De esa unión nacieron Clarita (interpretada por Marta Patiño y María de los Angeles Ibarreta) y Pedrito (Martín Zabalúa y Norberto Suárez). Luisa se casó con Tito (Julián Bourges), que fueron padres de Cachito (Gloria Lopresti y, luego, Emilio Comte). Los amigos de la familia eran Castilla (Gustavo Cavero), compañero de don Pedro en la compañía de seguros, y su esposa Catalina (Esperanza Otero). Cuando Zabalúa murió en 1955, el autor no reemplazó al personaje de don Pedro, Clara se convirtió en viuda y apareció el tío Juan (Alfredo Marino), hermano de Pedro, erigido en gran consultor familiar. Vale recordar que Martín Zabalúa fue el padre de Tincho Zabala.


¿Por qué cree que este RADIOTEATRO era tan exitoso?
A que era como cualquiera de las familias de ese entonces. Se vivía de otra manera, con otros códigos, otra moral, y cada uno de los que escuchaba el programa se veía reflejado en los personajes. Además, siempre había una moraleja, un consejo que se daba al final de cada capítulo, pues el programa era unitario. Después los episodios se hicieron semanales y la trama se resolvía de lunes a viernes, pero siempre quedaba una enseñanza. Nos voy a decir que el oyente encontraba el camino por seguir gracias al programa, pero te lo puedo comparar con una serie de TV, LA FAMILIA INGALS. Un padre le quería explicar algo a su hijo y no sabía cómo hacerlo, hasta que el ejemplo lo encontraba en ese programa, en las palabras de don Pedro. Allí estaba la solución para los problemas de la vida real.
Recuerdo que con el casamiento entre Mabel y Raúl, en 1955, se organizó un concurso para ver qué día se casaban y en ese momento se mandaron montañas de cartas. A la fiesta de casamiento vinieron Alcón, Angelito Labruna, Blanquita y Héctor, mucha gente conocida, pero como fue el año de la Revolución Libertadora y la Gendarmería estaba adentro de la radio, el público no podía asistir a ninguna transmisión. Lo más trascendente ocurrió con la muerte de Martín Zabalúa, que dejó un enorme dolor, la gente se acercaba en multitudes a la radio, creo que por eso no fue reemplazado

Más allá de los PEREZ GARCÍA, nuestros entrevistados se acordaban de otros programas ofrecía un incomparable combo que se prolongó durante diez años: a las 19.30, "¡Qué pareja!", el ciclo de Blanquita Santos y Héctor Maselli; a las 19.45, un espacio musical con "Héctor y su Jazz"; a las 20, el recordado "Glostora Tango Club"

También se habló de las primeras épocas de la TV, programas como SÁBADOS CIRCULARES, EL CLUB DEL CLAN o MÚSICA EN LIBERTAD…Todos coinciden que eran otros tiempos, la familia era algo emblemático, los códigos, las normas. “Hoy una criatura de cuatro años mira la TV hasta medianoche y nadie le dice nada” - comenta una abuela, preocupada
Los tiempos de los Pérez García y de Los Ingalls parecen haber quedado muy atrás y haber sido reeemplazados por bailes de caño y jovencitas voluptuosas ¿Ustedes qué opinan?

lunes, 15 de diciembre de 2008

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA LITERATURA DE NUESTRO TIEMPO por Estela Quiroga




En las últimas décadas del siglo XX se acentuaron características político sociales que venían anunciándose desde un cierto tiempo atrás …
El proceso de la GLOBALIZACIÓN mundial, el acceso a la TECNOLOGÍA DE AVANZADA, la EXPLOSIÓN MEDIÁTICA conviviendo con el hambre, la desocupación, la falta de recursos tanto para la salud como para la educación…
La caida del MURO y la DEMEMBRACIÓN de la URSS marcaron fuertemente al mundo. El triunfo de un capitalismo feroz…
De pronto algunas UTOPÍAS llegaban a su fin.
Hoy por hoy el mundo está inscripto en la llamada era POSTMODERNA, una suerte de imperio de lo efímero, una era del vacío donde reina el dinero plástico, donde las relaciones humans ya no son tan profundas, donde el amor parece haber pasado a segundo plano porque el compromiso no está bien visto, donde la eterna juventud es el más preciado tesoro, quirófano de por medio..
Hemos elegido algunos autores que representan con crudeza este momento: los estadounidenses Raymond Carver y Paul Auster y al italiano Tabucchi, los invitamos a leer algunos cuentos breves para iniciar nuestro recorrido por la LITERATURA CONTEMPORÁNEA

jueves, 4 de diciembre de 2008

PROGRAMA LITERATURA 4to 3ra
AÑO LECTIVO 2008
Prof. Titular Lic. Estela Quiroga
Unidad Nro 1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
¿Qué, por qué y para qué leer? El poder de la palabra.
¿Qué es la literatura? Lectura y análisis de textos de Ernesto Sábato (HETERODOXIA, fragmento) Discurso de Albert Camus. Textos de Galeano, Sastre, Eco.
Características de los géneros literarios tradicionales.
Los textos ficcionales. La especificidad de lo literario.
Concepto de polisemia El lector como protagonista. La teoría de la recepción
Los movimientos culturales desde el siglo V AC hasta la postmodernidad.
Concepto de intertextualidad.
El pacto ficcional. Lectura y análisis de un cuento de Paul Auster “Cuento de Navidad de Auggie Wren”
La trama narrativa. Función literaria.
Tipos de narradores. Identificación y análisis de procedimientos narrativos.
Relación dialéctica texto y contexto.
UNIDAD 2
LA NARRATIVA DEL SIGLO XX
Lectura y análisis de “REBELIÓN EN LA GRANJA” de Orwell
Lectura y análisis de: la novela de H. Hesse “EL LOBO ESTEPARIO”
Lectura y análisis de “ENSAYO SOBRE LA CEGUERA” de Saramago
Lectura y análisis de “LA CIUDAD DE CRISTAL“ de P. Auster.
UNIDAD 3
LOS POETAS MALDITOS Y OTROS POETAS
La revolución de 1848. Positivismo y Parnasianismo.
El simbolismo. Baudelaire y “Las flores del mal”
Verlaine. Mallarmé.
Otros poetas que se vinculan a la poesía maldita; Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Oliverio Girando
La poesía de FEDERICO GARCIA LORCA
UNIDAD 4
ARRIBA EL TELÓN
El teatro Isabelino.
Lectura y análisis de obras teatrales.
Romeo y Julieta (Shkespeare)
El mercader de Venecia (Shakespeare)
Mucho ruido y pocas nueces (Shakespeare)
Concepto De intertextualidad aplicado a través de la obra de Cuzzani


PROGRAMA LITERATURA 4to 3ra
AÑO LECTIVO 2008
Prof. Titular Lic. Estela Quiroga
Unidad Nro 1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
¿Qué, por qué y para qué leer? El poder de la palabra.
¿Qué es la literatura? Lectura y análisis de textos de Ernesto Sábato (HETERODOXIA, fragmento) Discurso de Albert Camus. Textos de Galeano, Sastre, Eco.
Características de los géneros literarios tradicionales.
Los textos ficcionales. La especificidad de lo literario.
Concepto de polisemia El lector como protagonista. La teoría de la recepción
Concepto de intertextualidad.
El pacto ficcional. Lectura y análisis de un cuento de Paul Auster “Cuento de Navidad de Auggie Wren”
La trama narrativa. Función literaria.
Tipos de narradores. Identificación y análisis de procedimientos narrativos.
Relación dialéctica texto y contexto.
UNIDAD 2
LA NARRATIVA DEL SIGLO XX
Lectura y análisis de “REBELIÓN EN LA GRANJA” de Orwell
Lectura y análisis de: la novela de H. Hesse “EL LOBO ESTEPARIO”
Lectura y análisis de “ENSAYO SOBRE LA CEGUERA” de Saramago
Lectura y análisis de “LA CIUDAD DE CRISTAL“ de P. Auster.
UNIDAD 3
LOS POETAS MALDITOS Y OTROS POETAS
La revolución de 1848. Positivismo y Parnasianismo.
El simbolismo. Baudelaire y “Las flores del mal”
Verlaine. Mallarmé.
Otros poetas que se vinculan a la poesía maldita; Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Oliverio Girando
La poesía de FEDERICO GARCIA LORCA
UNIDAD 4
ARRIBA EL TELÓN
Lectura y análisis de obras teatrales.
Romeo y Julieta (Shkespeare)
El mercader de Venecia (Shakespeare)
Mucho ruido y pocas nueces (Shakespeare)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EMEM 1 DE 14: “FEDERICO GARCÍA LORCA”

EMEM 1 DE 14: “FEDERICO GARCÍA LORCA”

PROYECTO DE CÁTEDRA
TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

FUNDAMENTACION
Este año nuestra Institución iniciará su ciclo superior en el BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCIAS SOCIALES, focalizado en Desarrollo Socio Comunitario.
Se considera a la escuela como un lugar privilegiado para la formación de actores con capacidad para la intervención social, la detección de necesidades, la articulación de redes y la promoción del desarrollo comunitario. Ahora bien, para lograrlo los docentes debemos trabajar en forma conjunta y apuntar a despertar esa sensibilidad social.
El Espacio Curricular que nos convoca, junto con otros Espacios tales como LITERATURA, SOCIOLOGÍA, PROYECTO, en particular y con el resto de las asignaturas en general deberán contribuir a generar en nuestros estudiantes actitudes positivas y comprometidas más allá de los aspectos meramente teóricos. Para lograrlo proponemos trabajar con modalidad de taller para impulsar a estos adolescentes a participar de forma activa en la comunidad.. Actualmente nuestra escuela cuenta con una revista virtual, que bien puede convertirse en órgano de difusión de las propuestas que vayan naciendo en las aulas. Asimismo existe la posibilidad de preparar programas comunitarios para las radios locales.
Sin duda un trabajo comunitario sostenido por una reflexión sistemática y el conocimiento de los saberes de referencia es capaz de ampliar el horizonte de los alumnos más allá de su grupo de pertenencia y seguramente fortalecerá los lazos con el resto de la comunidad educativa.
En la actualidad la sociedad pareciera apostar al individualismo, la disolución de lo político, las relaciones “Light”, la pérdida del valor de la palabra, por eso como educadores debemos contribuir a formar una generación de jóvenes con una actitud crítica y con una especial sensibilidad frente al otro.
La idea será entonces reflexionar sobre los procesos y fenómenos generados por los medios de comunicación social pero de ningún modo se trata únicamente de aportar conocimientos sobre la comunicación, sino tomar conciencia del papel que ésta cumple en la sociedad actual. Por ello, las lecturas críticas de los medios y sus contenidos, y la realización de trabajos prácticos, en el aula o fuera de ella, se convertirán en actividades a desarrollar a lo largo del curso.




En este Espacio nos proponemos desarrollar una serie de aspectos tales como
- Lecto-comprensión: tipos de lecturas y estrategias utilizadas para la elaboración del sentido de los textos.
- Producción escrita, oral e íconoverbal (texto verbal e imagen): dominio de la lengua como instrumento expresivo y comunicativo.
- Representación de conocimientos: formación de conceptos, integración en estructuras complejas y proyección de conocimientos de un dominio a otro.
- Análisis, valoración e interpretación de la realidad socio-cultural: capacidad para elaborar juicios y desarrollar el pensamiento crítico, particularmente, a partir de la reflexión.
- Formación de la cultura general y de la identidad individual y social: considerada en diferentes marcos de integración -local, regional, nacional, global-.
- Actitud investigativa y desarrollo del trabajo intelectual: posición frente al conocimiento, problematización de la realidad, valor de la investigación y el trabajo intelectual, rol de la ciencia, el arte y la tecnología frente al conocimiento, formas de contribuir con la creación o producción de conocimiento.

Apuntamos a objetivos específicos tales como
 Facilitar el descubrimiento de ideas, valores y estereotipos en noticias gráficas.
 Promover la construcción de una actitud crítica respecto de la información de actualidad ofrecida por los distintos medios.
 Estimular la expresión y producción de mensajes por parte de los alumnos.
 Fortalecer la reflexión sobre la propia práctica y el desarrollo de alternativas para la acción en la escuela y la comunidad
 Acordar y mantener un espacio institucional para fomentar los proyectos sociales que nazcan como inquietud de los estudiantes.
 Comprometer a los sujetos participantes con la acción y la experimentación en el marco de un proyecto interdisciplinario, basado en la utilización de los medios en la propia comunidad, monitoreando y evaluando los resultados

CONTENIDOS PROPUESTOS
PRIMER TRIMESTRE
La construcción de la cultura
El ser humano como creador de cultura. Enfoque antropológico. Cambio y
Transformación de las culturas. ¿Encuentro o choque?
Cultura e identidad: Nosotros y los otros. La construcción de la identidad.
¿Quién soy? ¿Para qué sirvo? Soy yo porque soy parte del mundo.
La identidad cultural de los argentinos.¿Quiénes somos?
¿Qué sucede actualmente con la cultura de los pueblos originarios?
La desterritorialización de la cultura. Pérdida y reconquista de la identidad
Multiculturalismo.
Culturas y subculturas.
SEGUNDO TRIMESTRE
Imagen cultural

El espacio social y personal. La proxémica y la kinésica. La percepción: ¿qué ves cuando me ves?
La comunicación. Del modelo clásico a la mirada actual. Tendencias, miradas y desencuentros
TERCER TRIMESTRE
Medios masivos e industria cultural

El manejo de los medios de comunicación y sus contenidos.
Intérpretes y audiencias. Multitud y masa. Los medios de comunicación y el periodismo gráfico. La construcción de los acontecimientos. Prensa tradicional. Prensa amarilla. El nuevo periodismo. La nota editorial. La carta de lectores. La construcción de los argumentos
Días de radio Un mundo imaginario y sonoro. ¿Cómo armamos un programa d radio? ¿Con qué fin?. La audiencia.
.La televisión, una caja no tan boba..Estilos y tendencias. El lenguaje de la tele. La transparencia perdida. El debate político
Publicidad y propaganda.

Bibliografía

AA.VV (1995/96) Apuntes de Historia de los Medios – Cátedra de Jorge Rivera – Ciencias Sociales – UBA – Buenos Aires,
AA:VV (1998) Apuntes del ciclo de Ingreso – Carrera Ciencias de la Información. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Atoréis, Ana: (1996) Los estudios semióticos: El caso de la Crónica periodística. Ministerio de Cultura y Educación – CONICET.
Bosetti, O. (2000) Radiofonías, palabras y sonidos
Carozzi y otros (1980) Conceptos de Antropología Social. CEAL
Chinoy, E. (1998) La sociedad. México. FCE
Ducrot, Todorov (1986) Diccionario Enciclopédico de Ciencias del Lenguaje. Siglo XXI
Eco, U. (2000) Apocalípticos e integrados. Tusquets
GómezAlatorre, Rosalía(1999) La educación virtual ¿Es real?. Revista Universitaria de Azcopotzalco. – México
Laing, R (1974) Experiencia y alienacición en la vida contemporánea. Buenos Aires. Paidos
Lyotard, J. (2000) Lo inhumano. Buenos Aires. Manantial
Sarlo, B.(1994) Escenas de la vida postmoderna. Buenos Aires. Ariel.
Séller, A: Sociología de la vida cotidiana – Grifaldos ...Barcelona - 2002
Ulanosvky, C. (1999) Estamos en el aire. Buenos Aires. Planeta
Vidietta, E.(1999) Ideas del siglo XX. Buenos Aires. Plusultra
Wolton, D (2004) Sobrevivir a Internet. Madrid. Gedisa
Zecchetto y otros(2000) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires. La Crujía
Zibechi, R. (2005) Genealogía de la revuelta. Montevideo. Letra libre

Estela J. Quiroga

jueves, 13 de noviembre de 2008

Poemas de Pablo Neruda







POEMA Nro 20

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.

Escribir, por ejemplo: «La noche está estrellada,
y tiritan, azules, los astros, a lo lejos.»

El viento de la noche gira en el cielo y canta.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Yo la quise, y a veces ella también me quiso.

En las noches como ésta la tuve entre mis brazos.
La besé tantas veces bajo el cielo infinito.

Ella me quiso, a veces yo también la quería.
Cómo no haber amado sus grandes ojos fijos.

Puedo escribir los versos más tristes esta noche.
Pensar que no la tengo. Sentir que la he perdido.

Oír la noche inmensa, más inmensa sin ella.
Y el verso cae al alma como al pasto el rocío.

Qué importa que mi amor no pudiera guardarla.
La noche está estrellada y ella no está conmigo.

Eso es todo. A lo lejos alguien canta. A lo lejos.
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Como para acercarla mi mirada la busca.
Mi corazón la busca, y ella no está conmigo.

La misma noche que hace blanquear los mismos árboles.
Nosotros, los de entonces, ya no somos los mismos.

Ya no la quiero, es cierto, pero cuánto la quise.
Mi voz buscaba el viento para tocar su oído.

De otro. Será de otro. Como antes de mis besos.
Su voz, su cuerpo claro. Sus ojos infinitos.

Ya no la quiero, es cierto, pero tal vez la quiero.
Es tan corto el amor, y es tan largo el olvido.

Porque en noches como ésta la tuve entre mis brazos,
Mi alma no se contenta con haberla perdido.

Aunque éste sea el último dolor que ella me causa,
y éstos sean los últimos versos que yo le escribo.


POEMA Nro 15

Me gustas cuando callas porque estás como ausente,
y me oyes desde lejos, y mi voz no te toca.
Parece que los ojos se te hubieran volado
y parece que un beso te cerrara la boca.

Como todas las cosas están llenas de mi alma
emerges de las cosas, llena del alma mía.
Mariposa de sueño, te pareces a mi alma,
y te pareces a la palabra melancolía.

Me gustas cuando callas y estás como distante.
Y estás como quejándote, mariposa en arrullo.
Y me oyes desde lejos, y mi voz no te alcanza:
déjame que me calle con el silencio tuyo.

Déjame que te hable también con tu silencio
claro como una lámpara, simple como un anillo.
Eres como la noche, callada y constelada.
Tu silencio es de estrella, tan lejano y sencillo.

Me gustas cuando callas porque estás como ausente.
Distante y dolorosa como si hubieras muerto.
Una palabra entonces, una sonrisa bastan.
Y estoy alegre, alegre de que no sea cierto.






Desnuda eres tan simple como una de tus manos,
lisa, terrestre, mínima, redonda, transparente,
tienes líneas de luna, caminos de manzana,
desnuda eres delgada como el trigo desnudo.

Desnuda eres azul como la noche en Cuba,
tienes enredaderas y estrellas en el pelo,
desnuda eres enorme y amarilla
como el verano en una iglesia de oro.

Desnuda eres pequeña como una de tus uñas,
curva, sutil, rosada hasta que nace el día
y te metes en el subterráneo del mundo

como en un largo túnel de trajes y trabajos:
tu claridad se apaga, se viste, se deshoja
y otra vez vuelve a ser una mano desnuda.

Teoría y Medios



por Misael Livy
4to 3ra




por Lautaro Arca, Rodrigo González y Lautaro Viera
4to 3ra

domingo, 2 de noviembre de 2008

TRABAJO PRÁCTICO DE LITERATURA PARA CUARTO AÑO



1. Leer el material bibliográfico acerca de CUENTO POLICIAL
2. Leer detenidamente el siguiente cuento y discutir semejanzas y diferencias con la novela de Paul Auster
EL RELATO DE LA LOCA Y EL CRIMEN (Ricardo Piglia)

Gordo, difuso, melancólico, el traje de filafil verde nilo flotándole en el cuerpo, Almada salió ensayando un aire de secreta euforia para tratar de borrar su abatimiento.
Las calles se aquietaban ya; oscuras y lustrosas bajaban con un suave declive y lo hacían avanzar plácidamente, sosteniendo el ala del sombrero cuando el viento del río le tocaba la cara. En ese momento las coperas entraban en el primer turno. A cualquier hora hay hombres buscando una mujer, andan por la ciudad bajo el sol pálido, cruzan furtivamente hacia los dancings que en el atardecer dejan caer sobre la ciudad una música dulce. Almada se sentía perdido, lleno de miedo y de desprecio. Con el desaliento regresaba el recuerdo de Larry: el cuerpo distante de la mujer, blando sobre la banqueta de cuero, las rodillas abiertas, el pelo rojo contra las lámparas celestes del New Deal. Verla de lejos, a pleno día, la piel gastada, las ojeras, vacilando contra la luz malva que bajaba del cielo: altiva, borracha, indiferente, como si él fuera una planta o un bicho. “Poder humillarla una vez”, pensó. “Quebrarla en dos para hacerla gemir y entregarse.”
En la esquina, el local del New Deal era una mancha ocre, corroída, más pervertida aun bajo la neblina de las seis de la tarde. Parado enfrente, retacón, ensimismado. Almada encendió un cigarrillo y levantó la cara como buscando en el aire el perfume maligno de Larry. Se sentía fuerte ahora, capaz de todo, capaz de entrar al cabaret y sacarla de un brazo y cachetearla hasta que obedeciera. “Años que quiero levantar vuelo”, pensó de pronto. “Ponerme por mi cuenta en Panamá, Quito, Ecuador.” En un costado, tendida en un zaguán , vio el bulto sucio de una mujer que dormía envuelta en trapos. Almada la empujó con un pie.
-Che, vos -dijo.
La mujer se sentó tanteando el aire y levantó la cara como enceguecida.
-¿Cómo te llamás? –dijo él.
-¿Quién?
-Vos. ¿O no me oís?
-Echevarne Angélica Inés –dijo ella, rígida-Echevarne Angélica Inés, que me dicen Anahí.
-¿Y qué hacés acá?
-Nada –dijo él-. ¿Me das plata?
-Ahá, ¿querés plata?
La mujer se apretaba contra el cuerpo un viejo sobretodo de varón que la envolvía como una túnica.
-Bueno –dijo él-. Si te arrodillás y me besás los pies te doy mil pesos.
-¿Eh?
-¿Ves? Mirá –dijo Almada agitando el billete entre sus deditos mochos-. Te arrodillás y te lo doy.
-Yo soy ella, soy Anahí. La pecadora, la gitana.
-¿Escuchaste? –dijo Almada-. ¿O estás borracha?
-La macarena, ay macarena, llena de tules –cantó la mujer y empezó a arrodillarse contra los trapos que le cubrían la piel hasta hundir su cara entre las piernas de Almada. Él la miró desde lo alto, majestuoso, un brillo húmedo en sus ojitos de gato.
-Ahí tenés. Yo soy Almada –dijo y le alcanzó el billete-. Compráte perfume.
-La pecadora. Reina y madre –dijo ella-. No hubo nunca en todo este país un hombre más hermoso que Juan Bautista Bairoletto, el jinete.
Por el tragaluz del dancing se oía sonar un piano débilmente indeciso. Almada cerró las manos en los bolsillos y enfiló hacia la música, hacia los cortinados color sangre de la entrada.
-La macarena, ay macarena –cantaba la loca-. Llena de tules y sedas, la macarena, ay, llena de tules –cantó la loca.
Antúnez entró en el pasillo amarillento de la pensión de Viamonte y Reconquista, sosegado, manso ya, agradecido a esa sutil combinación de los hechos de la vida que él llamaba su destino. Hacía una semana que vivía con Larry. Antes se encontraban cada vez que él se demoraba en el New Deal sin elegir o querer admitir que iba por ella; después, en la cama, los dos se usaban con frialdad y eficacia, lentos, perversamente. Antúnez se despertaba pasado el mediodía y bajaba a la calle, olvidado ya del resplandor agrio de la luz en las persianas entornadas. Hasta que al fin una mañana, sin nada que lo hiciera prever, ella se paró desnuda en medio del cuarto y como si hablara sola le pidió que no se fuera.
Antúnez se largó a reír: “¿Para qué?”, dijo. “¿Quedarme?”, dijo él, un hombre pesado, envejecido. “¿Para qué?”, le había dicho, pero ya estaba decidido, porque en ese momento empezaba a ser consciente de su inexorable decadencia, de los signos de ese fracaso que él había elegido llamar su destino. Entonces se dejó estar en esa pieza, sin nada que hacer salvo asomarse al balconcito de fierro para mirar la bajada de Viamonte y verla venir, lerda, envuelta en la neblina del amanecer. Se acostumbró al modo que tenía ella de entrar trayendo el cansancio de los hombres que le habían pagado copas y arrimarse, como encandilada, para dejar la plata sobre la mesa de luz. Se acostumbró también al pacto, a la secreta y querida decisión de no hablar del dinero, como si los dos supieran que la mujer pagaba de esa forma el modo que tenía él de protegerla de los miedos que de golpe le daban de morirse o de volverse loca.
“Nos queda poco de juego, a ella y a mí”, pensó llegando al recodo del pasillo, y en ese momento, antes de abrir la puerta de la pieza supo que la mujer se le había ido y que todo empezaba a perderse. Lo que no pudo imaginar fue que del otro lado encontraría la desdicha y la lástima, los signos de la muerte en los cajones abiertos y los muebles vacíos, en los frascos, perfumes y polvos de Larry tirados por el suelo: la despedida o el adiós escrito con rouge en el espejo del ropero, como un anuncio que hubiera querido dejarle la mujer antes de irse.
Vino él vino Almada vino a llevarme sabe todo lo nuestro vino al cabaret y es como un bicho una basura oh dios mío andáte por favor te lo pido sálvate vos Juan vino a buscarme esta tarde es una rata olvídame te lo pido olvídame como si nunca hubiera estado en tu vida yo Larry por lo que más quieras no me busques porque él te va a matar.
Antúnez leyó las letras temblorosas, dibujadas como una red en su cara reflejada en la luna del espejo.

II

A Emilio Renzi le interesaba la lingüística pero se ganaba la vida haciendo bibliográficas en el diario El Mundo: haber pasado cinco años en la Facultad especializándose en la fonología de Trubetzkoi y terminar escribiendo reseñas de media página sobre el desolado panorama literario nacional era sin duda la causa de su melancolía, de ese aspecto concentrado y un poco metafísico que lo acercaba a los personajes de Roberto Arlt.
El tipo que hacía policiales estaba enfermo la tarde en que la noticia del asesinato de Larry llegó al diario. El viejo Luna decidió mandar a Renzi a cubrir la información porque pensó que obligarlo a mezclarse en esta historia de putas baratas y cafishios le iba a hacer bien. Habían encontrado a la mujer cosida a puñaladas a la vuelta del New Deal; el único testigo del crimen era una pordiosera medio loca que decía llamarse Angélica Echevarne. Cuando la encontraron acunaba el cadáver como si fuera una muñeca y repetía una historia incomprensible. La policía detuvo esa misma mañana a Juan Antúnez, el tipo que vivía con la copera, y el asunto parecía resuelto.
-Tratá de ver si podés inventar algo que sirva –le dijo el viejo Luna-. Andáte hasta el Departamento que a las seis dejan entrar al periodismo.
En el Departamento de policía Renzi encontró a un solo periodista, un tal Rinaldi, que hacía crímenes en el diario La Prensa. El tipo era alto y tenía la piel esponjosa, como si recién hubiera salido del agua. Los hicieron pasar a una salita pintada de celeste que parecía un cine: cuatro lámparas alumbraban con una luz violenta una especie de escenario de madera. Por allí sacaron a un hombre altivo que se tapaba las manos esposadas: enseguida el lugar se llenó de fotógrafos que le tomaron instantáneas desde todos los ángulos. El tipo parecía flotar en una niebla y cuando bajó las manos miró a Renzi con ojos suaves.
-Yo no he sido –dijo-. Ha sido el gordo Almada, pero a ése lo protegen de arriba.
Incómodo, Renzi sintió que el hombre le hablaba sólo a él y le exigía ayuda.
-Seguro fue éste –dijo Rinaldi cuando se lo llevaron -. Soy capaz de olfatear un criminal a cien metros: todos tienen la misma cara de gato meado, todos dicen que no fueron y hablan como si estuvieran soñando.
-Me pareció que decía la verdad.
-Siempre parecen decir la verdad. Ahí está la loca. La vieja entró mirando la luz y se movió por la tarima con un leve balanceo, como si caminara atada. En cuanto empezó a oírla, Renzi encendió su grabador.
-Yo he visto todo he visto como si me viera el cuerpo todo por dentro los ganglios las entrañas el corazón que pertenece que perteneció y va a pertenecer a Juan Bautista Bairoletto el jinete por ese hombre le estoy diciendo váyase de aquí enemigo mala entraña o no ve que quiere sacarme la piel a lonjas y hacer visos encajes ropa de tul trenzando el pelo de la Anahí gitana la macarena, ay macarena una arrastrada sos no tenés alma y el brillo en esa mano un pedernal tomo ácido te juro si te acercás tomo ácido pecadora loca de envidia porque estoy limpia yo de todo mal soy una santa Echevarne Angélica Inés que me dicen Anahí tenía razón Hitler cuando dijo hay que matar a todos los entrerrianos soy bruja y soy gitana y soy la reina que teje un tul hay que tapar el brillo de esa mano un pedernal, el brillo que la hizo morir, por qué te sacás el antifaz mascarita que me vio o no me vio y le habló de ese dinero Madre María Madre María en el zaguán Anahí fue gitana y fue reina y fue amiga de Evita Perón y dónde está el purgatorio si no estuviera en Lanús donde llevaron a la virgen con careta en esa máquina con un moño de tul para taparle la cara que la he tenido blanca por la inocencia.
-parece una parodia de Macbeth –susurró, erudito, Rinaldi-. Se acuerda ¿no? El cuento contado por un loco que nada significa.
-Por un idiota, no por un loco –rectificó Renzi-. Por un idiota. ¿Y quién le dijo que no significa nada?
La mujer seguía hablando de cara a laluz.
-Por qué me dicen traidora sabe por qué le voy a decir porque a mí me amaba el hombre más hermoso en esta tierra Juan Bautista Bairoletto jinete de poncho inflado en el aire es un globo un globo gordo que flota bajo la luz amarilla no te acerqués si te acercás te digo no me toques con la espada porque en la luz es donde yo he visto todo he visto como si me viera el cuerpo todo por dentro los ganglios las entrañas el corazón que perteneció que pertenece y que va a pertenecer...
-Vuelve a empezar –dijo Rinaldi.
-Tal vez está tratando de hacerse entender. -¿Quién? ¿Ésa? Pero no ve lo rayada que está-dijo mientras se levantaba de la butaca-. ¿Viene?
-No. Me quedo.
-Oiga viejo. ¿No se dio cuenta que repite siempre lo mismo desde que la encontraron?
-Por eso –dijo Renzi controlando la cinta del grabador -. Por eso quiero escuchar: porque repite siempre lo mismo.

Tres horas más tarde Emilio Renzi desplegaba sobre el sorprendido escritorio del viejo Luna una transcripción literal del monólogo de la loca, subrayado con lápices de distintos colores y cruzado de marcas y de números.
-Tengo la prueba de que Antúnez no mató a la mujer. Fue otro, un tipo que él nombró, un tal Almada, el gordo Almada.
-¿Qué me contás? –dijo Luna, sarcástico- . Así que Antúnez dice que fue Almada y vos le creés.
-No. Es la loca la que lo dice; la loca que hace diez horas repita siempre lo mismo sin decir nada. Pero precisamente porque repite lo mismo se la puede entender. Hay una serie de reglas en lingüística, un código que se usa para analizar el lenguaje psicótico.
-Decíme pibe –dijo Luna lentamente-. ¿Me estás cargando?
-Espere, déjeme hablar un minuto. En un delirio el loco repite, o mejor, está obligado a repetir ciertas estructuras verbales que son fijas, como un molde ¿se da cuenta? Un molde que se va llenando con palabras. Para analizar esa estructura hay 36 categorías verbales que se llaman operadores lógicos. Son como un mapa, usted los pone sobre lo que dicen y se da cuenta que el delirio está ordenado, que repite esas fórmulas. Lo que no entra en ese orden, lo que no se puede clasificar, lo que sobra, el desperdicio, es lo nuevo, es lo que el loco trata de decir a pesar de la compulsión repetitiva. Yo analicé con ese método el delirio de esa mujer. Si usted mira va a ver que ella repite una cantidad de fórmulas, pero hay una serie de frases, de palabras que no se pueden clasificar, que quedan fuera de esa estructura. Yo hice eso y separé esas palabras y ¿qué quedó? –dijo Renzi levantando la cara para ver al viejo Luna-. ¿Sabe qué queda? Esta frase: El hombre gordo la esperaba en el zaguán y no me vio y le habló de dinero y brilló esa mano que la hizo morir. ¿Se da cuenta? – remató Renzi, triunfal-. El asesino es el gordo Almada.
El viejo Luna lo miró impresionado y se inclinó sobre el papel.
-¿Ve? –insistió Renzi-. Fíjese que ella va diciendo esas palabras, las subrayadas en rojo, las va diciendo entre los agujeros que se pueden hacer en medio de lo que está obligada a repetir, la historia de Bairoletto, la virgen y todo el delirio. Si se fija en las diferentes versiones va a ver que las únicas palabras que cambian de lugar son esas con las que ella trata de contar lo que vio.
-Che, pero qué bárbaro. ¿Eso lo aprendiste en la Facultad?
-No me joda
-No te jodo, en serio te digo. ¿Y ahora qué vas a hacer con todos esos papeles? ¿La tesis?
-¿Cómo qué voy a hacer? Lo vamos a publicar en el diario.
El viejo Luna sonrió como si le doliera algo.
-Tranquilizáte pibe. ¿O te pensás que este diario se dedica a la lingüística?
-Hay que publicarlo ¿no se da cuenta? Así lo pueden usar los abogados de Antúnez. ¿No ve que el tipo es inocente?
-Oíme, el tipo ese está cocinado, no tiene abogados, es un cafishio, la mató porque a la larga siempre terminan así las locas esas. Me parece fenómeno el jueguito de palabras, pero paramos acá. Hacé una nota de cincuenta líneas contando que a la mina la mataron a puñaladas.
-Escuche, señor Luna –lo cortó Renzi-. Ese tipo se va a pasar lo que le queda de vida metido en cana.
-Ya sé. Pero yo hace treinta años que estoy metido en este negocio y sé una cosa: no hay que buscarse problemas con la policía. Si ellos te dicen que lo mató la Virgen maría, vos escribís que lo mató la Virgen María.
-Está bien –dijo Renzi juntando los papeles-. En ese caso voy a mandarle los papeles al juez.
-Decíme ¿vos te querés arruinar la vida? ¿Una loca de testigo para salvar a un cafishio? ¿Por qué te querés mezclar? –En la cara le brillaban un dulce sosiego, una calma que nunca le había visto-. Mirá tomáte el día franco, andá al cine, hacé lo que quieras, pero no armes lío. Si te enredás con la policía te echo del diario.
Renzi se sentó frente a la máquina y puso un papel en blanco. Iba a redactar su renuncia; iba a escribir una carta al juez. Por las ventanas, ls luces de la ciudad parecían grietas en la oscuridad. Prendió un cigarrillo y estuvo quieto, pensando en Almada, en Larry, oyendo a la loca que hablaba de Bairoletto. Después bajó la cara y se largó a escribir casi sin pensar, como si alguien le dictara:
Gordo, difuso, melancólico, el traje de filafil verde nilo flotándole en el cuerpo –empezó a escribir Renzi-, Almada salió ensayando un aire de secreta euforia para tratar de borrar su abatimiento.

domingo, 28 de septiembre de 2008

PARA LEER “UN MUNDO FELIZ” por Estela Quiroga


Hablemos del CONTEXTO.
En muchas oportunidades hemos dicho en clase que existe una verdadera relación dialéctica entre el TEXTO (la obra literaria o de arte) y el CONTEXTO (la situación política, social y económica que rodea a esa obra) Es por eso que antes de empezar a trabajar con el texto de Huxley vamos a ver qué pasaba al principio del XX. Cambios vertiginosos: el surgimiento del totalitarismo soviético, dos guerras que devastan a Europa, el lanzamiento de la bomba atómica, el protagonismo de los EE.UU. Radicales cambios en la forma de pensar, el psicoanálisis que otorga una nueva mirada, nuevas tendencias filosóficas. El nacimiento de las llamadas VANGUARDIAS ARTÍSTICAS. En resumidas cuentas podemos decir tres palabras para caracterizar el siglo XX:
 CAMBIO
 CONTRASTE
 VELOCIDAD
Hasta ahora ningún otro siglo de la historia registra mayores transformaciones. Mencionaremos algunos acontecimientos claves: En 1908 se vende el PRIMER AUTOMÓVIL moderno, el FORD T, en 1912 se termina de fabricar el mayor de los transatlánticos, EL TITANIC , el físico Einsstein revoluciona la física con sus teorías de la relatividad, se produce la REVOLUCIÓN RUSA, se produce el ascenso de Hitler, cae violentamente la bolsa en WS (1929), se consolida cada día más el gran invento de los hermanos Lumiere: EL CINE.
En medio de este agitado panorama Huxley escribe “Un mundo feliz”

Huxley pertenecía a una familia de científicos y hombres de letras. La novela que nos ocupa reúne estas dos tendencias: la humanística y la científica. Es importante comentar que dichas tendencias, a principios del XX amenazaban con separarse definitivamente.
“UN MUNDO FELIZ” es una novela de anticipación que pertenece a la llamada FICCIÓN CIENTÍFICA. La obra anticipa una verdadera PESADILLA en donde poco a poco se pierde el valor de la humanidad. Desde luego el título tiene una fuerte carga de ironía. Se dice que esta obra puede ser ubicada en las llamadas DISTOPÍAS, descripción de un mundo futuro basada en una serie de peligros amenazadores.
El título original en inglés: BRAVE NEW WORLD ha sido tomado de una obra de Shakespeare: “LA TEMPESTAD” En la obra del gran dramaturgo inglés esas palabras las pronuncia Miranda, una joven que ha sido criada fuera de la civilización, en una isla encantada. Este dato ténganlo presente cuando lean la novela porque puede generar cierta idea de intertextualidad
En el acto II Escena V Miranda dice:
«¡Oh qué maravilla!
¡Cuántas criaturas bellas hay aquí!
¡Cuán bella es la humanidad!
¡Oh mundo feliz,
en el que vive gente así!»
En su novela Huxley nos quiere mostrar el grave peligro que significaría endiosar la tecnología y la ciencia y dejar de lado los valores humanos.
La novela desarrolla su trama en una época futura donde las personas son incubadas y predestinadas desde que nacen para pertenecer a diferentes castas: Alfas, Betas, Gammas, Deltas y Epsilones. Cada casta está destinada a realizar ciertas tareas: los Alfas son la casta superior, por lo que realizan los trabajos que requieran de más inteligencia, mientras que los Epsilones llevan a cabo los trabajos más duros y arduos. A pesar de ello, todo el mundo es FELIZ, porque, desde su misma concepción, los embriones han sido acondicionados y, desde que nacen, a los pequeños se les realiza hipnopedia mientras duermen para convencerlos de las ventajas de pertenecer a ese mundo y a sus castas; porque todas sus necesidades están satisfechas y porque en caso de sentirse mal tienen a su disposición el soma, una droga que es entregada por el Estado.
La novela presenta a Bernard Marx, un Alfa rechazado socialmente por no tomar soma y ser más bajo que los demás Alfas por un supuesto fallo durante su gestación y a Lenina Crowne,
Todo el planeta está unido como un estado mundial, bajo un gobierno pacífico que ha eliminado la guerra, la pobreza, el crimen y la infelicidad al crear una sociedad de alta tecnología homogénea para todo el mundo, adquiriendo un estatus semi-religioso basado en los principios industriales de Henry Ford. El Fordismo forma la piedra angular de la nueva sociedad y formando la columna vertebral de la filosofía. La sociedad está estrictamente dividida en cinco clases, y todos los miembros de la sociedad están entrenados para ser buenos consumidores con el fin de fortalecer la economía. El uso de drogas de placer se ha convertido en el pilar de la sociedad, y los ciudadanos toman regularmente tabletas de soma, una droga que hace que los usuarios sientan una felicidad absurda. Todos los niños se crean por embriones cultivados en laboratorios, y el destino de cada individuo es determinado mucho antes de su nacimiento.
El eje de esta historia nos plantea una sociedad sin individualidades, una sociedad formada por seres masificados
Lo realmente sorprendente es que Huxley escribió esta historia en 1932.

EL FORDISMO, UN CONCEPTO CLAVE PARA ENTENDER “UN MUNDO FELIZ”

El fordismo apareció en el siglo XIX promoviendo la especialización, la transformación del esquema industrial y la reducción de costos. Esto último, a diferencia del taylorismo, se logró no a costa del trabajador sino que a través de una estrategia de expansión del mercado. La razón es que si hay mayor volumen de unidades (debido a la tecnología de ensamblaje) y su costo es reducido (por la razón tiempo/ejecución) habrá un excedente que superaría numéricamente a la elite , tradicional y única consumidora de tecnologías en la modernidad. Aparece un obrero especializado con un status mayor al proletariado de la industrialización y también surge la clase media del modelo norteamericano que se transformará en la cara visible del arquetipo del american uay. Pero el sistema excluye el control de tiempo de producción por parte de la clase obrera, como solía ocurrir cuando el obrero además de poseer la fuerza de trabajo, poseía los conocimientos necesarios para realizar su trabajo de forma autónoma, de esta manera el capitalista quedaba fuera de los tiempos de producción. El hinduismo(con ayuda anterior del taylorismo) llega para romper con ese monopolio del trabajo, por un trabajo alienante con características que llevan al obrero a perder ese "monopolio" y por ende perder el control de los tiempos de producción. Además antes de esta nueva clase trabajadora, los obreros estaban sindicados, lo cual les brindaba un respaldo frente a la opresión del capitalista, esta forma de agrupamiento llego a Estados Unidos a través de la primera camada de inmigrantes europeos, fuertemente ligados al trabajo de los artesanos y gremios de trabajadores. La idea de sumar la producción en cadena a la producción de mercancías no sólo significó las transformaciones sociales culturales que podemos resumir en la idea de CULTURA DE MASAS o mass media. Como prototipo se puede hablar de la creación de automóviles en serie, de la expansión interclasista del consumo que deviene en nuevos estímulos y códigos culturales mediados por el capital. En resumen, podemos contar como elementos centrales del modelo fordista:
• (aumento de la división del trabajo)
• Profundización del control de los tiempos productivos del obrero (vinculación tiempo/ejecución)
• Reducción de costos y aumento de la circulación de la mercancía (expansión interclasista de mercado) e interés en el aumento del poder adquisitivo de los asalariados (clases subalternas a la élite)
• Políticas de acuerdo entre obreros organizados (sindicatos) y el capitalista.

martes, 23 de septiembre de 2008

LEER SHAKESPEARE HOY





TRABAJO PRÁCTICO
Por Estela Quiroga
LEAN ATENTAMENTE LAS SIGUIENTES DECLARACIONES de uno de los actores protagónicos de la puesta en escena de SHYLOCK en el TMGSM en el año 1999. El texto apareció en CLARIN CULTURA Y NACIÓN el 23 de enero de 2000

Mi malvado favorito

Personifica al judío usurero protagonista de la obra Shylock, recién repuesta en el San Martín, y a uno de sus clásicos canallas simpáticos en la teleserie Primicias
________________________________________
P: ¿Qué ve la gente en esta obra que hace que ahora la repongan, y haya quienes la vienen a ver dos o tres veces?
R: Perciben que la obra habla de cosas de aquí y ahora: el racismo, el no aceptar al otro, las diferencias entre cristianos y judíos, argentinos y bolivianos
.P: Sin embargo, éste siempre fue un texto bastante maldito. Muchas veces se lo leyó como una obra antisemita. R: No es una obra antisemita. Porque si Shakespeare hubiera sido antisemita no podría haber escrito ese monólogo final, donde Shylock les dice a los ingleses cristianos que ellos tienen esclavos, les dan los peores trabajos, que los exponen a la muerte. Si fuera antisemita no pondría esas verdades en boca de un judío. No, Shakespeare habla del hombre, de las pasiones, de los odios. Pero a veces veo que la mirada antisemita está en el público
.P: ¿Es que el público ve lo que no hay?
R: Sí, lo noto cuando me dicen: Qué mal trata la obra a Shylock y no Qué mal trata Shakespeare a los cristianos. Y de hecho los trata muy mal. La obra muestra lo terribles que son los cristianos, los comerciantes, la usura, practicada por quien sea. Y aquí está la mirada que le dio a la obra (el director Robert Sturua: al comienzo de la obra, Shylock es un capitalista. No tiene ni patria ni religión, su única religión es el dinero. No es ni siquiera judío. El quiere ser un ciudadano más, quiere ser aceptado. Fijate, incluso, cómo está vestido y cómo maltrata a uno de sus ayudantes, que es judío. Sólo después de que pierde a su hija recupera su pueblo y su religión
P: ¿Y qué es lo que lo redime?
R: Su odio. Y el hecho de que no es un avaro: le ofrecen hasta diez veces más del dinero que le deben, y él no acepta. Es tan grande su odio que no le importa el dinero. Eso lo dignifica. Sería terrible que aceptara el dinero. Yo lo he pensado mucho, incluso en relación a nuestra historia, a los desaparecidos. Pese a lo que se dice, es difícil perdonar. Uno quiere que se haga justicia
P: Y como actor, ¿no le cansa hacer dos malos a la vez, Shylock y Dinardo, el de Primicias?
R: No. Hacer los malos me ha hecho crecer como persona, interrogarme todo el tiempo. ¿Por qué aquí pegan tanto los canallitas simpáticos? Algo habrá. Respecto de Shylock y Dinardo, son muy diferentes. Dinardo es prosecretario de redacción de un diario. Hace 27 años que está ahí y aspira al cargo de jefe de Redacción. Pero es un tipo débil, no tiene talento. Para mí es una especie de Alderete: llega donde está por obsecuente, por intrigador. Es un canallita simpático que se amolda. Un ser pequeño. Shylock, en cambio, no.
DEBERÁN DISCUTIR EL TEXTO GUPALMENTE y luego escribir un texto de base argumentativa que responda al siguiente título: “Cómo leemos a Shakespeare a la luz de los acontecimientos actuales

martes, 2 de septiembre de 2008

CLASE ABIERTA: SHAKESPEARE / CUZZANI por Estela Quiroga



En la clase de hoy sería conveniente que entre todos, aprovechando que son muchos los personajes pudiesen hacer TEATRO LEÍDO para trabajar el texto de AGUSTÍN CUZZANI, “Una libra de carne”. Estamos trabajando la UNIDAD DE INICIACIÓN AL TEATRO DE SHAKESSPEARE y la idea de leer a un argentino tal vez les resulte sorpresiva pero en realidad el objetivo es que puedan tomar consciencia de ese fenómeno llamado INTERTEXTUALIDAD que venimos mencionando desde nuestros primeros encuentros.
¿Qué les parece si conocemos un poco a Cuzzani? Repasemos juntos algunos datos de este dramaturgo que nos resultarán pertinentes al análisis.
Si alguien me pidiese que caracterizara a este increíble dramaturgo, me atrevería a usar las mismas palabras que alguna vez dijera Pedro Asquini (importante crítico de la década del cincuenta), sabiduría, talento, imaginación, ingenio, humor y erudición. En efecto, Cuzzani era por un lado abogado de profesión y por el otro un escritor de “ley”… Tal vez esta profesión arroje luz sobre su obra ¿por qué creen que digo esto?
No para que las recuerden pero sí para que se ubi quen temporalmente les diré que Agustín Cuzzani, nació en 1924 en Buenos Aires, y falleció en 1987. Desde "Una Libra De Carne" (1954), transcurrieron muchas obras teatrales en las que Cuzzani expuso sus compromisos éticos con ideas afines a la justicia, la libertad, la verdad; con principios dirigidos, fundamentalmente, a enaltecer la condición humana. Y lo hizo, siempre, a partir de su inventiva repentista y jocosa. Eso le permitió proteger, con una cáscara de entretenida liviandad, el “peso” del mensaje. Como pueden apreciar este dramaturgo “combina” perfectamente con las elecciones de la cátedra. Bien, sigamos, ¿Se acuerdan cuando vimos historia del teatro y hablamos del TEATRO INDEPENDIENTE en nuestro pais? Pues, Cuzzani, fue uno de los que integró el movimiento de Teatro Independiente, aquel espacio de libertad dentro de los turbulentos acontecimientos políticos que se empecinaban en demorar a la Argentina a mediados de los años '50. Con su presencia, Cuzzani confirmaba que el teatro argentino era capaz de hacer reír con ganas invitando al mismo tiempo a pensar profundamente.
Es larga la lista de premios que recibió pero me interesa que recuerden solamente uno, seguramente todos conocen la Fundación KONEX, pues bien, justamente esta Fundación lo distinguió con el Diploma al Mérito como una de las Cinco Mejores Figuras de la Historia de las Letras Argentinas en el rubro Literatura Humorística. Entre sus obras más recordadas se encuentran "El centrofoward murió al amanecer" (1955), "Los indios estaban cabreros" (1958) y "Disparen sobre el zorro gris" (1983)
En el prólogo a su propio libro "Agustín Cuzzani - Teatro Completo", se define a sí mismo como "...alguien ávido de ese moroso deleite del detenerse en una frase feliz, un giro elegante o volver a líneas anteriores para mejor descubrir una sutileza aquí, una ironía allá. Y releer para desentrañar los sentidos recónditos de un texto". A lo largo de toda su producción encontramos varias constantes: el humor, la libertad, la temática social.
Cuzzani es el creador del género farsátira. Como él lo definiría, en la farsátira "...generalmente se parte de una propuesta voluntariamente exagerada hasta casi el absurdo, con relación a la situación del protagonista. Esta situación insólita se tramita en un medio ambiente realista, natural y del choque entre ambas "realidades" surge gran parte del humor y la intriga sobre cómo aquietar finalmente la tensión creada. Otra de las modalidades es el tratamiento multitudinario de personajes accidentales, coros, simultaneidades escénicas o tratamiento cinematográfico de cortes directos entre situaciones. Influyó, seguramente, en esto mi gusto operístico que proviene de mi infancia transcurrida en el mágico decorado sonoro de las óperas italianas. Y algo, también, en una atroz facilidad para el verso rimado y coral que brota a cada paso en las obras. Lo ultimo mencionable quizá fuera mi devoción por el sonido del idioma, la reverencia a los estilos nobles y clásicos, castellanos, shakesperianos, de antiguas redacciones bíblicas y a no dudarlo por los juegos de palabras y giros que aprendí desde chico en las comedias de Pedro Muñoz Seca, en los versos de Vital Aza, y más atrás en las burlas del Arcipreste de Hita o de Quevedo".
Queda demostrado que Cuzzani no era ningún improvisado y que su obra, eso lo pueden apreciar a través de la lectura es muy ingeniosa. Estoy segura que un detalle interesante es conocer la relación de este escritor cotemporáneo con Les Luthiers. Supongo que los conocen. Ahora que ya saben algunos datos interesantes sobre Cuzzanni, no es difícil imaginar la admiración que profesaba por Les Luthiers, a los que conocía y frecuentaba desde que éstos eran tan jóvenes e inexpertos como talentosos y elegantes a la hora de escribir. Todo aquello que Cuzzani decía gustarle podía encontrarlo en el arte de Les Luthiers, aún en sus primeras obras. Fue así que a comienzos de los '70 Agustín Cuzzani escribe para Les Luthiers toda una obra rimada en la que el solista conoce, en las playas de Río de Janeiro, a una garota de la cual se enamora. Tanto tarda en declarársele que el sol le quema la piel y le impide asistir a la cita que tanto le costó fijar. Ese texto se iniciaba con el siguiente prologo:
"ADVERTENCIA ATROZ: No mido las sílabas porque no conozco el ritmo y la frase que saldrá de la música.
OTRA ADVERTENCIA ATROZ (II): Pongo material en exceso para que se den el inefable gusto de rechazar todo lo que puedan."
Así fue como, de ese largo texto Les Luthiers compuso lo que sería uno de sus más festejados éxitos "La Bossa Nostra"… para compartir el humor les dejo aquí un fragmento del texto.
TRES: (Al más puro estilo Martín Fierro)
Hacete amigo de Freud
No dejes de analizarte
Y cuando quiera cobrarte
Vos le tenés que abonar
Porque te puede mandar
Con los traumas a otra parte
El hombre hasta el más soberbio
Con mas sexo que un conejo
Aflueja al sentirse viejo
Y si planea un casorio
Solito va al consultorio
A estirarse los complejos
Todo bicho que camina
Viene a parar al diván
Allí las cosas están
Preparadas de tal modo
Que hablando hasta por los codos
Los complejos se te van
También Cuzzani escribió para Les Luthiers una obra bautizada "Historia de un zurdo contrariado - (la notable trajodia de Agamenón y las ubres)". La obra se inicia con cuatro rapsodas, Clarín, Clarón, Clarito y Clarete, cuya descripción, en el texto didascálico, es la siguiente: "vestidos con uniforme simple, estilización de las ropas de juglares o trovadores medioevales. Flacos, altos con largas melenas, jóvenes, ágiles y dinámicos". La clara descripción de los integrantes de Les Luthiers de aquella época. Aunque por algún motivo se negaron a realizarla, a pesar de las suplicas del dramaturgo, que los corría por los pasillos diciéndoles: ¡Hagamelón!
En alguno de los hilarantes momentos de esta obra se pueden ver cosas como estas:

domingo, 22 de junio de 2008

HISTORIAS DE FAMILIA
ESCENA 1
Living comedor de una casa de familia de clase media. La madre protesta mientras recoge ropas tiradas, papeles y pone las sillas arriba de la mesa, dispuesta a pasar un trapo. Llega el padre visiblemente cansado pero con la alegría de haber regresado a su casa y reunirse en “paz” con su familia. Trae una caja de bombones y un ramito de jazmines escondidos detrás de la espalda.
Padre: ¡Hola mi amor! ¡Llegó tu maridito con sorpresa y todo!
Madre: ¡Ay no pises ahí! ¿No te das cuenta que estoy limpiando?
Padre: (Confundido) Perdoname yo..
Madre: (Casi sin mirarlo) Pero no te quedes ahí parado como una estatua, pasá de una vez.
Padre: (seductor) ¿Qué le traje a mi princesa?
Madre: ¿Princesa? ¡Con esta facha!
Padre: (Insinuante) ¡Bomboncitos para mi reina!
Madre: ¿Bombones? ¡Con lo que engordan! ¡Lo hacés a propósito no?!
Padre: Pero si estás hermosa, un bomboncito, que te hace, el resto me los como yo
Madre: No te digo, sos un EGOÍSTA
Padre: (Armándose de paciencia) ¿Qué me contás de estos jazmines?
Madre: (lo mira asombrada) ¿Flores? ¿Bombones? ¿Qué anduviste haciendo Julio? O mejor dicho ¿Qué pretendés hacer?
Padre: (Con picardía) Y qué te parece si nos dormimos una siestita?
Madre: ¡Haceme el favor! ¿Tenés idea de todo lo que tengo por hacer?
Padre: ¡Vamos yo te ayudo después..dale hoy es sábado..
Madre: ¡Qué vas a ayudar! A ensuciar ayudás vos nada más! Además en cualquier momento llegan los chicos y ya sabés que
Padre: (interrumpiéndola) ¡Los chicos! ¿Dónde están?
Madre: Traé que las pongo en agua (le quita las flores y sale)
Padre: (se sienta y abre el diario que está sobre la mesa, abre la caja de bombones y se come uno.) Mi vida, ¿ no te hacés unos mates?
Madre: (Regesa con un mate en la mano y un termo en la otra) ¡Mirá si te conoceré!
Padre: ¡Esa es mi mujer! ¿No te merecés unos bomboncitos? Comete este está buenísimo.
Madre (resignada) Está bién pero uno solo
Padre: Dale golosa si después te comés la caja..yo también te conozco. Sentate un ratito no seas mala
Madre: (Casi sin resistirse) Un ratito, tengo que planchar. Mañana no quiero estar corriendo. Esto de trabajar y hacer todas las cosas de la casa es un loquero, Tenía razón mi abuelita.
Padre (Hojeando el diario) ¿Qué decía la nona?
Madre: Que la libración femenina la habían inventado los hombres
Padre: (haciéndose el desentendido) ¿Los chicos?
Madre: Federico está en un partido y Verónica se fue a la casa de una compañera a terminar un trabajo para la facultad.
ESCENA 2 (DICHOS Y FEDERICO)

Entra Federico, un adolescente de unos quince años. Viste una camiseta de rugby, viene muy acalorado pero contento. Entra a los saltos
FEDE: ¡¡¡Ganamo!!! ¡¡¡Ganamo!!!
La madre y el padre lo reciben de pie. FEDE se acerca y abraza a su mamá.
FEDE: ¡Pasamos a la final! ¡Pasamos a la final!
La madre hace mutis visiblemente contenta.
Padre: ¡Ese es mi hijo! ¡Sos un tigre!!!! Venga un abrazo de hombre a hombre!!!
FEDE: No sabés viejo los hicimos puré
Padre: Así se hace duro con ellos, así se hace venga otro abrazo y anda date un buen baño que lo estás necesitando hijito..
FEDE : Sí viejo, igual me iba a bañar porque pensamos salir a festejar con los muchachos, pensamos irnos a bailar a Ramos
Padre: ¿Ramos? ¿En la provincia?
FEDE (sacándose la camiseta y dejándose caer en una silla. ) Sí viejo, dónde va a ser?
Padre: ¿Sos loco? Con todas las cosas que están pasando..por qué no van a un boliche del barrio. ¿Cómo se van a ir hasta allá?
FEDE ¡Nos lleva la madre de Santiago1 ¿Cuál es el problema?
Entra la madre con una toalla, unas ojotas, y ropa limpia.
Padre: De ninguna manera, vos a la provincia no vas.
FEDE ¿Mami lo escuchas?
Madre (Intercediendo) Van todos, y los lleva una mamá en la camioneta ¿qué le puede pasar?
Padre: ¿Vos vivis en un frasco de mayonesa? ¿No lees los diarios? ¿No sabés lo que pasa?
FEDE : Mucho de hombre a hombre, mucho de hombre a hombre pero me tratás como a un nenito. ¿Dale pa?
Padre: Dije que no y no hay más que hablar. Te das una ducha y te acostás.
FEDE ¿Qué??? Lo único que falta que me mandés a la cama sin comer, que te pensás te quedaste en los tiempos del abuelo
Padre: A mi no me conteste
FEDE sale corriendo y protestando.
Madre: Sos injusto. Vos te olvidás las cosas que hacías a su edad?
Padre: No podés comparar los peligros…
Madre: No digas pavadas, como si la década del 70 hubiese sido un paraíso. Inseguridad y problemas hubo siempre.
Padre: Era distinto
Madre: Pensalo Julio, tiene quince años y no ocho. No lo podés tratar como un hombtre a veces y como un bebé otras, hablá con él, no le grites, no des órdenes como hacía tu papá. No tenés por qué repetir el modelo, podés intentar ser otra clase de padre. Pensalo. Vos no eras ningún santo.
Padre: (Se rie. Se acerca a su mujer y la abraza desde atrás)
En eso tenés razón, santo no era. ¿Pero vos sabés lo que son los pibes ahora? ¡Toman como esponjas! Nosotros no éramos así
Madre: (Divertida más que enojada) ¿Te acordás cómo te conocí?

martes, 17 de junio de 2008

TALLER DE TEATRO

Escena II
Se pasea en bata por el escenario, llama a diferentes amigos pero ninguno parece estar en la casa.
Mujer: ¡Hola! ¿Cecilia? ¿Qué hacés esta noche? ¡Ahhhhhhhhhh, bueno, no, nada. No, no te preocupes, que no estoy sola te digo, ¿Programa? ¡Un programa bárbaro! ¡Qué sí mujer! Que te diviertas…
Marca otra vez.
Hola! ¿José María? ¿Qué hacés? ¡ Estás saliendo?! Vos siempre tan pasiandero, bueno, no, nada. No, no te preocupes, que no estoy sola te digo, ¿Programa? ¡Un programa bárbaro! ¡Qué sí, hombre! Que te diviertas…
Vuelve a marcar el teléfono esta vez visiblemente nerviosa. Habla sola
-¿Será posible? Todos los sábados lo mismo en esta gran ciudad, mucha gente, mucha gente, pero todos ocupados, al final es lo mismo que estar en una isla rodeada de tiburones, qué digo tiburones, de ostras, eso es de ostras solitarias y cerradas herméticamente. Mientras tanto busca en una agenda
-¡Silvita! Ella siempre está dispuesta, mi amiga del alma. Veamos, veamos…
¿Está Silvita? ¿No? Pero como…¿Qué se fue al campo? Pero..No me dijo nada, sí, sí, tiene razón, bueno, no, nada, después la llamo.
Mirando al público:
¡¿Y ahora qué hago?! A mí me agarra un ataque. Ya está, salto por la ventana, adiós mundo cruel…bueno, si salto me voy a desparramar toda, qué antiestético, mejor pastillas para dormir y muero como una diva, a lo Marilyn…Pero están las cosas todas tiradas, qué va a decir la gente, mejor acomodo un poco.
Limpia, ordena.
Bueno ahora me toca a mí, veamos.
Se peina, se maquilla, se quita la bata, debajo luce ropa sexy, se mira en un espejo grande, se contempla, sonrie.
-¡Perfecta! No, falta el perfume…
Se perfuma y rocía el ambiente.Saca de la cartera un frasco de pastillas, trae un vaso de agua. Mira al público.
-Con el estómago vacío me van a caer mal, mejor me pido una pizza.
Llama
-¿Hola Popeye? Sí quería una grande de muzza…y tres empanaditas de carne, y…un flancito…no, no, bueno dale una cervecita. Te das cuenta que sos una gorda, bueno, es mi última cena, qué tanto… voy a hacer una nota, mi nota póstuma, a dónde hay una lapicera, siempre lo mismo.
Busca sin desordenar, se pone más perfume.
Tocan el timbre. Se mira en el espejo, se vuelve a pintar la boca. Aparece un joven que trae el pedido, el joven trae la pizza en una mano y el casco de la moto en la otra.


Novia de David - ¿Está Martín?
Jefe: - No, no está
Novia de David: -Yo necesito... Estoy apurada, mejor dicho de ses pe ra da
Jefe: -Pero, señorita, no está
Novia de David: -¡Qué lío!
Jefe: -¿No quiere esperar?
Novia de David (Cada vez más nerviosa y molesta, se rasca, manifiesta una conducta extraña) -Es que es muy urgente..
Jefe (muy amable) Desearía hacer algo por usted, bueno, pase. Póngase cómoda.
Novia de David: (Entra y se acuesta en la sala de espera, el Jefe se sorprende. Se produce un silencio incómodo durante unos segundos, luego casi en un grito desesperada va a preguntar) -¿Va a tardar mucho?
Jefe (Algo molesto, la observa extrañado) -No sé.
Novia de David (Cada vez más molesta) -¿No tiene idea?
Jefe (que está perdiendo la paciencia) -¿de qué?
Novia de David (le habla como si el jefe fuese un tonto, como burlándose )-De cuándo va a venir. De cuando va a estar.
El jefe (ostensiblemente molesto) -¡Qué se yo!...Dentro de un rato.
Novia de David (Suplicante) -¿Mucho rato?
Jefe (Seco, cortante) -No tiene hora.
La novia de David (Sentándose) -Bueno, voy a esperar.
Jefe (Aliviado) - Es lo mejor que puede hacer.
Novia de David: (Otra vez desesperada) -¿y si no viene?
Jefe (tratando de tranquilizarla) No, venir, viene
Novia de David (Desconfiada) -¿seguro?
Jefe (Remarcando las palabras) -Seguro. Pero... que nerviosa esta’…
La novia de David (saca una foto de la cartera y la rompe en pedacitos) - Como para no estarlo.
Jefe: (Extrañado) -¿Es tan urgente?
Novia de David: ¡¡¡¡Urgentísimo!!!
Jefe: (Alegre y con grandes gestos)Ahí viene.
La novia de David (a Martín) ¿Usted es la persona que le salvó la vida a David?
Martín (orgulloso) Él mismo…
Novia de David: Explíqueme por qué lo hizo…
Martín (convencido) – Es parte de mi trabajo, usted ya sabe este es un centro de ayuda al suicida
Novia de David: (amenazante) ¿Cómo se atreve? David es un farsante…(cambia de estado de ánimo y se larga a llorar copiosamente) Me quiero morir, David me engaña.
Martín: No llore, usted es tan linda, tan, tan, hermosa, si llora se va a arruinar
Novia de David: (insinuante) Usted cree, le parece…¡Salga, mire las cosas que dice, a cuántas le dirá lo mismo, desgraciado! (Vuelve a llorar a los gritos)
El jefe: (Entra con un vaso y un frasco de pastillas) Aquí tengo su solución, estas píldoras son mágicas, tome una.
Novia de David: (Con desconfianza) ¿Está seguro?
Jefe: Absolutamente. (mira la hora) Caramba, qué tarde es, debo ver a un paciente, relájese señorita, la vida es bella. (mutis por el foro)
Novia de D.: (Toma el agua, Martín la observa, cuando apoya el vaso cambia de estado de ánimo, suspira, se pone de pie, se estira, como si se acabase de despertar) La vida es bella, muy bella, a quién le importa David, ¿Cuál es su nombre?
Martín: Llamame como quieras…
La ex novia de David: cucuruchito, dulce de leche, pochochito---
Martín: ¿Vamos a dar una vuelta y compartimos una taza de café?
Hacen mutis, mientras suben dos chicas al escenario y arman una confitería, suena música romántica, las chicas ponen dos manteles iguales y flores en cada mesita, lo hacen bailoteando, con movimientos similares.
Por un lateral ingresan David y Andrea por el otro Florencia y Martín, ocupan las mesas, no se registran.
Florencia: (Lo ve y se para) La vida está llena de sorpresas, miren quién está aquí
(Martín se da vuelta, ve a David, ambos se paran y se abrazan)
Las chicas se ven, se van a una punta del escenario y también se abrazan. Vuelve a sonar fuerte la música, se toman los cuatro del brazo y juntos dicen
¡Ay la primavera y el amor, el amor, todo lo soluciona el amor, el amor.
Se dan vuelta, caminan hacia el foro, TELÓN

.

viernes, 13 de junio de 2008



CLASE TEÓRICO-PRÁCTICA
EL TELETEATRO COMO FENÓMENO COMUNICATIVO
La telenovela es uno de los productos más rentables de la TV latinoamericana.
Ahora bien, qué entendemos por telenovela. Se trata de un relato seriado, de matriz melodramática emitido en forma diaria o semanal. Su origen podemos rastrearlo en la Francia de la Revolución, tal vez porque fue entonces cuando el hombre subraya con más fuerza valores tales como la igualdad, la fraternidad, la lucha de clases, el bien contra el mal...
Peter Brooks opina que el melodrama propone el triunfo público de la virtud y para lograrlo recurre a hipérboles y antítesis grandiosas. Nuestra intención no es adentrarnos en minuciosas estrategias discursivas sobre la telenovela, no obstante creemos que resultaría interesante interiorizarnos acerca de cuáles son los elementos básicos que definen a este género.
Por un lado implica un espectáculo con amplio desarrollo de recursos técnicos; por otro, plantea de manera binaria, conflictos entre mundos opuestos: ricos /pobres - buenos/malos - leales/traidores - idealistas/materialistas, etc. Asimismo, no podemos olvidar la música: ingrediente indispensable que se ocupa de señalar los distintos climax. En cuanto a los personajes, se nos presentan también en duplas: villano/víctima; héroe/antihéroe. Todos ellos acompañados por el signo de una dudosa casualidad. El azar es capaz de lograr lo inimaginable... Así en los culebrones (como dirían los españoles ) desfilan madres solteras, huérfanos, hijos robados o perdidos quienes atraviesan cárceles, hospitales, mansiones y miserias hasta el final.
Familiarizados ya con este interesante fenómeno comunicativo, remitámonos al tema central de nuestra exposición: la telenovela latinoamericana.
Decíamos que es un producto sumamente rentable. En efecto, este género propicia fuertes ingresos provenientes de la publicidad y de los temas musicales, que trepan los raitings en todas las emisoras radiales, moviendo el mercado discográfico en cantidades industriales.
por supuesto no podemos meter todo en una misma bolsa. De hecho, no es igual una tira brasileña (en donde la impronta dramática es más atenuada) que una telenovela mejicana (absolutamente efectista). Mientras que los melodramas venezolanos intentan plantear siempre una intención didáctica, las novelas argentinas nos enfrentan a sus giros lingüísticos característicos , con mate y nostálgicos tangos e importantes reflexiones sobre la realidad política y social del momento. Lo cierto es que más allá de la postura de algún sector que niega rotundamente “ver esas cosas”, quien más quien menos en un momento del día o de la semana, se sienta a hacer “catarsis” frente al televisor, mientras sigue las vicisitudes de alguna pobre campesina, o jovencita contrariada que enfrenta al mundo sola y con entereza. Sin duda se trata de un interesante fenómeno que nos conmueve.¿Será porque a los humanos nos encantan las historias en donde triunfan las buenas intenciones ?. Como quiera que sea, las telenovelas constituyen la tercera parte de la programación televisiva mundial, siendo el género narrativo más popular en la Historia de la Humanidad, y claro está un excelente negocio para algunos.
ACTIVIDADES:
Discutan acerca de por qué la telenovela es un género tan popular y cuáles son sus valores estéticos e ideológicos.
Averigüen cuáles son las telenovelas que seproyectan actualmente en la TV y cuáles son sus principales temáticas. Cuáles están ubicadas en horario central (de 20 a 22).
• Efectúen una encuesta acerca del placer que el público obtiene de las novelas. Dividan a sus encuestados en cuatro grupos:
Televidentes incondicionales (no se pierden ni una telenovela)
“ asiduos (ven todos los cap. de una sóla telenovela.
“ no consecuentes (siguen una tira pero sin ver todos sus capítulos)
“ erráticos (ven indistintamente capítulos de diferentes novelas sin seguir ninguna en especial)
• Luego interroguen a c/encuestado con estas preguntas:
1. ¿Qué telenovelas mira?
2. ¿Por qué encuentra placer en ver telenovelas?
Ahora realicen un listado de las cuasas que despiertan el placer en cada grupo. Busquen coincidencias de respuestas, según las edades, la ocupación, el sexo.
3.Comenten el resultado en el plenario de la próxima clase de módulo completo. 4.Comparen estas conclusiones con las de la discusión que realizaron en clase al abrir este tema
5.Elaboren (en forma grupal)un artículo de opinión sobre “El teleteatro en la argentina y sus implicancias sociales.
IMPORTANTE: Adquieran en la fotocopiadora los apuntes correspondientes a la CRÓNICA COMO RELATO para aplicar en el práctico correspondiente a .............
Lic. Prof. Estela Quiroga



CLASE ABIERTA
Bajo el signo del cine por Estela Quiroga

Con el nacimiento del cine, a fines del XIX, se desarrolló una nueva forma de expresión artística, que cambió radicalmente la imaginación colectiva, alimentando sueños e ilusiones en los espectadores. El título de esta unidad lo hemos tomado de la “Historia social de la literatura y el arte” de A. Hausser, ya que coincidimos con este autor y compartimos su visión acerca de la enorme influencia que significó el séptimo arte para la humanidad.
Como ya dije en clase, el nacimiento del cine tiene una fecha y un lugar precisos: 28 de diciembre de 1895, en el salón Indien, en París, se llevó adelante la primera proyección a cargo de los hermanos Lumiere, a quienes se los considera los “inventores” de esta mágica técnica.
A partir del éxito inesperado de las primeras películas de los Lumiere, se inició y se desarrolló la conciencia de que el cine podía llegar a ser una enorme industria capaz de mover dinero y grandes intereses.
Los años que precedieron a la Primera Guerra significaron la afirmación del cine europeo, especialmente del francés, el danés, el italiano y el alemán.
Se abrieron salas que equipararon esta forma de entretenimiento al teatro, un espectáculo tradicional, así frente a la multiplicación de dichas salas se fue convirtiendo en un entretenimiento cada vez más popular. De más está decir que por aquel entonces el cine era mudo. No es nuestro objetivo hacer una historia del cine, sino más bien ofrecer una ligera mirada por las más importantes estéticas cinematográficas.
EL EXPRESIONISMO ALEMÁN
La devastación de la posguerra y la humillación de la derrota crearon en Alemania un clima de fuerte tensión social y política. El malestar y la inconformidad generalizados influenciaron profundamente al cine, que se manifestó bajo las formas del expresionismo. Estética que descendía de la forma pictórica homónima, al respecto les propongo que revisen los apuntes de movimientos culturales al respecto o que busquen en alguna enciclopedia en biblioteca dichas características y las anoten en sus carpetas.
Desde el punto de vista cinematográfico y en vista de la corriente mencionada, cabe señalar que la escenografía adquirió una enorme importancia sobre todo en su visión de geometría visual y de deformación de objetos y rostros, una de las obras maestras de este periodo es sin duda “EL GABINETE DEL DOCTOR CALIGARI (1919) del director Robert Wiene (1881-1938)
Desde el punto de vista argumental se trata de un psiquiatra loco que hipnotiza a un pacienteinduciéndolo a cometer delitos absolutamente crueles, los encuadres del film, de gran exquisitez visual, reflejan la mente retorcida y enferma del doctor. El guión pertenecía a Carl Mayer quien luego escribiría otras historias truculentas tales como “Nosferatu, el vampiro” y “La última carcajada” (1924). Lo importante es que de esta estética emergieron innovaciones técnicas fundamentales para el cine, por ejemplo el uso audaz del travelling, gracias a lo cual la cámara adquiriría una gran libertad, hasta lograr ciertos efectos utilizados aún hoy. Otro de los directores que deseamos mencionar dentro de esta expresión es Fritz Lang (1890 –1976) autor de “METRÓPOLIS” una obra visionaria ambientada en barriadas subterráneas de una megalópolis del siglo XXI.
Paralelamente, en esos años se desarrolló en Francia un movimiento de vanguardia que buscaba un lenguaje cinematográfico autónomo. En esta época nacieron los cineclubes, que estaban destinados a la proyección y al debate y crítica de los nuevos films. Intelectuales, poetas, pintores y músicos se reunían para discutir acerca del séptimo arte y poder analizar las posibilidades del nuevo medio expresivo, en sintonía con las artes visuales y literarias. El cine se apasionó en el intento de representar el monólogo interior y la memoria profunda del sujeto.
En 1928 el pintor Salvador Dalí y el entonces joven Luis Bunuel (1900- 1983)
Dirigieron “EL PERRO ANDALUZ” film que fue adoptado por el grupo surrealista como un estandarte por su alto contenido polémico y provocador.
Se les sugiere a los alumnos que lean y sinteticen el apunte sobre SURREALISMO.
Por otra parte vamos a abordar el cine ruso. Con la revolución de Octubre, el cine soviético vivió un período de gran fertilidad creativa, gracias a directores como Segei Eisenstein (1898- 1948) creador del film “El acorazado Potemkim” (1925) La base de este director, como ya dijimos en clase es el montaje, un montaje que se basa en los contrastes y que amplifica la fuerza emocional de la imagen.
El período de la resistencia armada, el fin de la segunda Guerra, el paso del fascismo al antifascismo determinaron en Italia una época de grandes cambios y de importantes reflexiones. Desde el punto de vista cultural sedelineó la exigencia de analizar la realidad objetivamente, dejando de lado todo tipo de manipulaciones, así nació el NEORREALISMO ITALIANO. La idea de esta estética era mostrar la realidad como a través de una ventana abierta, casi en forma documental, un lenguaje exento de hipocresía y cargado de un enorme compromiso social. Este tipo de cine marcó un cambio radical.
Tras una etapa de “adormecimiento” que se inició con la posguerra, el cine francés inició en la década del 50 una enorme renovación, así nace la estética denominada NOUVELLE VAGUE representada por las jóvenes generaciones de cineastas franceses: Truffaut, Chabrol, Godart, quienes se rebelaron contra la lógica del mercado, proponiendo producciones de bajo costo y teorizando desde la revista “Cahiers du cinema” que se ocupaba de la crítica y de un nuevo modo de concebir las potencialidades de la cámara, instrumento altamente sensible capaz de descubrir y develar la esencia íntima del hombre y la mujer y sus contradicciones. A los nuevos autores les gustaba describir el derrumbe de los valores burgueses y el extravío que esto ocasionaba, con un lenguaje limpio de artificios y capaz de seguir los recorridos mentales y existenciales de los protagonistas. Provocadores e inconformistas, experimentadores de nuevas posibilidades expresivas, estos autores tuvieron poéticas diferentes. Entre otros mencionaremos los siguientes films: “Los 400 golpes” de Truffaut (1959), “Fahreinheit 451” (1966) basada en la novela de ciencia ficción de Bradbury, que tal vez leyeron, “Hiroshima, mon amour” de Alain Resnais y “Los primos” de Chabrol (1959), otro film que nos gustaría mencionar es “El discreto encanto de la burguesía” de 1972, película en la que Bunuel indaga los vicios e hipocresías de esta clase social. Quisiéramos destacar la figura de Jean Lois Godart, nacido en 1930 vinculado a la militancia política del llamado mayo francés, cuya producción se vincula a la oposición entre la anarquía individual y una sociedad asaltada por la indiferencia y la violencia gratuita, por ejemplo “Sin aliento” de 1960 o “Weedkend” de 1967.
Finalmente nos ocuparemos del lenguaje de las cámaras. En efecto, la cámara propone una gramática muy exacta dividida en planos y campos. Así como el escritor escoge sus palabras, un director cinematográfico tiene códigos y criterios para componer sus imágenes. Se habla de cámara subjetiva cuando la toma se realiza como si fuese el ojo del protagonista.
Se habla de planos cuando el tipo de encuadre se refiere a la figura humana y a la parte de ella que aparece en el fotograma. En un plano americano el actor es tomado hasta las rodillas, en un plano medio hasta la cintura, un primer plano hasta el pecho, un primerísimo primer plano es solamente un detalle (close up)
Asimismo la cámara se mueve a través del traveling y la vista panorámica. Efectos distintos se consiguen con la llamada cámara en mano o steady cam.
Muchos son los géneros cinematográficos: desde el western norteamericano, pasando por los policiales, el thriller, el cine negro, la comedia, la comedia musical, la ciencia ficción, el cine hist´rico, los films bélicos, el cine testimonial, las superproducciones, el cine animado, las maravillas de la animación computarizada, el cine verdad, el documental científico, más allá de todas sus innovaciones es bueno recordar que el cine significa el primer intento de nuestra civilización individualista moderna de producir arte para la un público de masas.