lunes, 29 de junio de 2009

CLASES DE LITERATURA - Cuarto tercera EMEM 1 DE 14 -


CLASES DE LITERATURA - Cuarto tercera EMEM 1 DE 14 -
EL CUENTO Y LA NOVELA POLICIAL (continuación)
En una clase anterior empezamos a trabajar sobre este tema, de modo que haré una breve síntesis y seguiré profundizando en el mismo, ya habíamos dicho cómo el pensamiento positivista y los descubrimientos de Charles Darwin influyen en la mirada hipotético deductiva que caracteriza a este tipo de literatura. Además hablamos que por aquella época se trataba de una literatura menor, cuyo objetivo era entretener, un juego, un desafío entre autor y lector. Es posible que hablásemos de la división que existe entre policial de misterio, (denominado también, de enigma o novela problema) y el género negro, (llamado además, serie negra, policial negro, o novela negra). Si bien existen similitudes el primero no se dedica a ahondar en lo social sino que en esta clasificación prevalece el método de descubrimiento, mientras que en la novela negra la crítica social es el principal objetivo. Pero vayamos por partes…
En el POLICIAL DE ENIGMA existen algunas fórmulas fijas que se reiteran una y otra vez. Repasemos algunos ejemplos:
- Recinto Cerrado se sitúa la escena del crimen en un lugar cerrado como ejemplo “Los crímenes de la Rue Morgue”, Edgar Allan Poe, (recuerden que habíamos dicho que este escritor norteamericano era uno de los precursores del género) propone un misterio de un homicidio con la puerta cerrada desde adentro, y utiliza el método analítico para resolverlo. Una parodia utilizada por el humorista español Gonzalo Suárez en “La víctima en la alfombra” se relata: “La encontraron muerta encima de la alfombra. La habitación estaba cerrada con llave y ella no llevaba puesto ningún vestido. Su cuerpo había sido brutalmente destrozado…” la trama continua en ascenso y tensión hasta que se revela que la muerta es una mosca. A esto se lo llama parodia, muchas veces en clase hemos habldo de las parodias que LOS SIMPSONS hacen de diferentes obras de la LITERATURA UNIVERSAL. Recuerden el concepto de parodia porque se trata de un procedimiento literario muy interesante.
- La Novela Problema requiere de un juego que se propone al lector en donde se le dan más o menos los mismos datos que posee el investigador para luego sorprenderlos con una inusitada pero lógica deducción. Su tiempo de gloria fue en la época de entre guerras y su decadencia se estima en la década de 1930, no obstante cultores del género mantienen el interés hasta nuestros días gracias a escritores ingleses como Agatha Cristie. La decadencia se va dando en la eliminación de elementos desagradables para concentrarse en el armado mismo de las piezas, buscando una intención meramente intelectual y lúdica modelo que tomará Borges en “Seis problemas para Isidro Parodi” donde un preso resuelve los casos que le son llevado por su capacidad de deducir elementos que los demás no ven o descartan, todo ello sin meterse en la escena y desde la cárcel.
- El detective analítico, el padre de todos ellos es C. Auguste Dupin aparecido en la ya mencionada “Los crímenes de la Rue Morgue” de Poe, pero no es el más famoso, el modelo que se toma es el de Sherlock Holmes del novelista Sir Arthur Conan Doyle,(a quien ya mencionamos) aparece en toda su magnificencia en “Estudio en escarlata” donde se toma la licencia de criticar a Dupin. Cada uno de los detectives de ésta corriente deben poseer una capacidad intelectual superior al promedio para poder exhibir sus dotes ante el lector y ser llamados para resolver misterios vedados para el resto. Justamente “Estudio en escarlata” es la primera novela de la serie, es donde se conocen Sherlock y Watson y el narrador es este último, quien representa al lector común, ya que está muy lejos de tener una mentalidad analítica de las características de Sherlock
Repasemos entonces:
Dentro del policial con enigma podemos hablar de una escuela anglosajona cuyos principales representantes son:
Poe (1809-1849) - C. Auguste Dupin primer detective analítico.-
Conan Doyle (1859-1930) – Sherlock Holmes relatado por Watson que lo humaniza.
Chesterton (1874-1936) – Padre Brown, cierto tono didáctico.
Agatha Christie (1891-1976) – Hércules Poirot, burgues cerebral. Perfección.

- Escuela Francesa: (Tendiente a la novela, pueden ser policías)
Gaboriau (1832-1873) – Lecoq, Inspector que oculta su profesión por impopular.
Maurice Leblanc (1864-1941) – Arsenio Lupin, maestro del disfraz, rompe lo analítico introduciendo la magia, una especie de Robin Hood de guante blanco.
Gaston Leroux (1868-1927) – Rouletabille, personaje ambiguamente moral
Simenon (1903-1989) - Inspector Magrite, intenta a develar las motivaciones de los malos.-

Coloco intencionalmente a los personajes a la par de sus autores, ya que algunos de ellos han trascendido a su autor de tal manera que les era imposible matarlos porque los lectores, por ende los editores exigían revivirlo. Conan Doyle después de despeñar a su personaje a una muerte inevitable tuvo que revivir a Holmes logrando que este se salve de una forma poco creíble. Maurice Leblanc decía: “Me sigue a todas partes; más que una sombra mía, he acabado por convertirme yo en una sombra suya” con respecto a su personaje Arsenio Lupin. Los esquemas rígidos y repetidos evidentemente producen cierta crisis en el escritor al no poder despegarse de su creación.

Un párrafo aparte es el Inspector Fracoise Vidocq (1772-1857), donde la vida aventurera se mezcla con la realidad llevando su vida a acercarse a la ficción, reo reconvertido lleva a la policía francesa a nuevos métodos analíticos deductivos, sus memorias tuvieron influencia en la literatura policial. Introduce a delincuentes y métodos del hampa para resolver el problema del delito.

Cómo hemos dicho el policial nació con una intención (consciente o inconsciente) de analizar el crimen creciente, Vidocq es el claro ejemplo donde la literatura no es ajena al momento social que se vive.

Seguramente ustedes se estarán preguntando qué pasaba con la literatura policial en nuestro país, no se preocupen ahora me ocuparé de esa curiosidad que los carcome..
Si bien podríamos partir de un antiguo texto llamado “La huella del crimen” de Luis Varela que data de 1878, me interesa que recuerden especialmente los nombres de Borges y Bioy Casares quienes fundan y dirigen desde 1944 la colección EL SÉPTIMO CÍRCULO editada por EMECÉ, y si ustedes observaron, la novela policial que les encomendé leer justamente pertenece a esa colección. Esta selección se vuelve muy prestigiosa y los autores que publican en ella marcan con precisión una marcada preferencia por la novela problema clásica, aunque hay excepciones. Esta colección es muy importante porque sus directores gozaban de un enorme prestigio dentro de la literatura nacional y desde luego JERARQUIZARON el género, estos libros se publicaron hasta 1983. El hecho que Borges y Bioy privilegiaran a la literatura Policial con enigma nos está dando ciertas pautas ideológicas muy marcadas…piensen esto que puede ser una probable pregunta de evaluación. Claro que hubo otros autores nacionales que apuntaron al policial negro, por ejemplo RODOLFO WALSH quien fue autor de la primera ANTOLOGÍA DE CUENTOS POLICIALES ARGENTINOS (1953). Por la década del 50 aparece una revista llamada VEA Y LEA que publicará cuentos policiales muy importantes, por ejemplo la serie del escritor Ayala Gauna, allí aparece la figura del COMISARIO y un registro y lectos propios de la Pcia de Corrientes. Hay títulos muy importantes de novelas policiales argentinas tales como ROSAURA A LAS DIEZ de M. Denevi que fuese llevada al cine o el recordado cuento de Borges LA MUERTE Y LA BRÚJULA, estos son textos imperdibles. Incluso hay unos cuantos paródicos como “Homicidio filosófico” que es una “broma “ a los textos borgianos por parte de C. Nalé Roxlo. Otro autor insoslayable es Ricardo Piglia de quien ustedes deberán leer RELATO DE LA LOCA Y EL CRIMEN. También mencionaremos a Osvaldo Soriano y su novela TRISTE, SOLITARIO Y FINAL..Como han podido observar el panorama es muy amplio, no los quiero abrumar con nombres que luego deberán recordar así que aquí me detengo.
Ahora bien, la LITERATURA POLICIAL (LP) se vincula con otros géneros por ejemplo con la LITERATURA FANTÁSTICA ya que igual que esta produce en el lector un momento de vacilación, del mismo modo puede relacionarse con la llamada LITERATURA GÓTICA o de terror que estuvo muy de moda a finales del XVIII.
Ahora bien, desde que están en segundo año recordarán que les hablo de la teoría de Barthes que divide un texto literario en HISTORIA Y RELATO, pues bien, la LP plantea también una dicotomía entre la historia y el discurso. La historia se plantea un enigma, pero paralelamente está la historia del crimen. Un mecanismo complejo que analizaremos la próxima clase. Es fundamental que fotocopien dos cuentos sobre los que voy a trabajar como modelo para que ustedes vean cómo analizar y hacer lo mismo con la novela EL CARTERO LLAMA DOS VECES
Nos vemos el lunes, hasta entonces. EJQ