martes, 7 de julio de 2009

SEGUNDO CUARTA


SEGUNDO CUARTA
Prof. Lic. Estela Quiroga
TRABAJOS PRÁCTICOS PARA EL PERIODO DE RECESO
1. Los trabajos del lector

Lean este fragmento de una entrevista realizada a Emilia Ferreiro* por Mirta Castedo**.

MIRANDO LA HISTORIA Y EL FUTURO DE LA ESCRITURA, ¿QUÉ CREE USTED QUE DEBEMOS HACER PARA QUE LOS CHICOS DE HOY PUEDAN SER LECTORES Y ESCRITORES MAÑANA?

Es probable que los ciudadanos del siglo XXI tengan que saber leer más y saber seleccionar mejor que los de finales del siglo XX. También es posible que tengan que escribir más y con mayor rapidez. Las nuevas tecnologías, que se encuentran tanto en el espacio laboral como en el espacio doméstico, están cambiando rápidamente la manera de leer y producir textos. Aparecen nuevos géneros que no tienen aún denominación precisa y que están vinculados con las prácticas de comunicación por Internet. Precisamente porque es muy difícil anticipar esos nuevos requerimientos, habría que formar lectores flexibles, con capacidad de leer de distintas maneras, según las necesidades de la situación; para seleccionar sin perderse en un flujo incesante de nuevas informaciones; para dudar de la veracidad de todo lo que se les ofrece (particularmente “en pantalla”) y para aprovechar espacios inéditos de comunicación y de expresión antes inexistentes.
Saber leer y escribir seguirá siendo necesario. Ser ciudadano de la cultura letrada, que circula de pleno derecho en ella sin sentirse excluido será cada vez más necesario. Tan necesario como aprender a escribir con las dos manos, a través de un teclado.

Revista El monitor de la educación, Buenos Aires, Año 1, número 1,
Ministerio de Educación de la Nación, tercer trimestre del 2000.





* Doctora en Psicología, especialista en alfabetización, es decir, en la adquisición del lenguaje escrito. Es argentina y está radicada en México.

** Profesora de la Universidad de La Plata, especialista en Didáctica de la Lengua.

AHORA RESPONDAN
a. ¿Por qué Emilia Ferreiro considera necesario formar lectores flexibles?

b. ¿Cuáles son las habilidades que, según la especialista, deben tener los lectores flexibles?


c. Vuelvan a leer el último párrafo de la entrevista y reformulen lo que dice empleando expresiones sinónimas.

Para pensar sobre ustedes como usuarios
de las nuevas tecnologías

¿Qué ventajas y desventajas observan al comparar la lectura en pantalla con la lectura de textos impresos?


¿Siempre corrigen sus textos cuando escriben en pantalla o eso depende del tipo de texto y del destinatario? ¿Pueden dar ejemplos?


2. Las bibliotecas, las lecturas y sus efectos

La antropóloga Michele Petit llevó a cabo en Francia una investigación en la que entrevistó a jóvenes de barrios marginales, para los cuales la lectura significó un cambio profundo en sus vidas.

a. Lean algunos testimonios de esos jóvenes.

“Cuando se vive en los suburbios está uno destinado a tener malos estudios, a tener un trabajo asqueroso. Hay una gran cantidad de acontecimientos que lo hacen ir a uno en determinada dirección. Yo supe esquivar eso, convertirme en anticonformista, irme para otro lado, ahí está mi lugar... Los ‘rudos’ hacen lo que la sociedad espera que hagan y ya. Son violentos, vulgares, son incultos. Dicen: ‘Yo vivo en los suburbios, entonces soy así’, y yo ya fui como ellos. El hecho de tener bibliotecas como ésta me permitió entrar allí, venir, conocer otras gentes. Una biblioteca sirve para eso. (...) Yo escogí mi vida y ellos no.”

Testimonio de Daoud

“La biblioteca representa ya el lugar del saber, porque hay en ella muchos libros sobre los conocimientos históricos, científicos, matemáticos, astronómicos. Se encuentra allí el arte en general, la pintura, la escultura. (...) El saber equivale a la libertad porque difícilmente puede uno dejarse engañar.”

Testimonio de Wassila

“Había dos aspectos: los libros que yo tomaba en préstamo para la escuela, y otros para mí, que me proporcionaban una apertura mental, un enriquecimiento de mi vocabulario, de mi manera de hablar; eso me ayudó mucho en las redacciones, en las disertaciones. El enriquecimiento del vocabulario me daba seguridad frente a una hoja en blanco.”

Testimonio de Mounir

“A través del libro, cuando uno tiene pensamientos, angustias, en fin, no sé muy bien, el hecho de saber que otras personas los han sentido, lo han expresado, eso yo creo que es muy importante. Es tal vez porque el otro lo dice mejor que yo. Hay una especie de fuerza, de vitalidad que emana de mí porque lo que esa persona dice, por equis razones yo lo siento intensamente.”

Testimonio de Pilar

Michele Petit: Nuevos acercamientos a los jóvenes y a la lectura.
México, Fondo de Cultura Económica, 1999.


Ustedes acaban o están leyendo EL DIARIO DE ANA FRANK, QUÉ SENSACIONES RESCATAN DE ESE TEXTO, ESCRIBAN AL RESPECTO


• ¿Se sintieron identificados o representados alguna vez por el contenido de libros que leyeron? Mencionen libros que recuerden especialmente y expliquen qué sentimientos les provocó su lectura.

2. Resumir y ampliar la información

Lean este nuevo texto, tomado de un fascículo de historia, y luego realicen un resumen teniendo en cuenta las recomendaciones.

EL DERECHO DIVINO DE LOS REYES

Absolutismo

Durante el siglo XVII terminará de tomar forma el proceso de consolidación y fortalecimiento de la monarquía absoluta que había comenzado a fines del siglo XV. Las asambleas estamentales —el Parlamento, las Cortes, los Estados Generales— perdieron poder político cuando éste se concentró en las manos de los reyes que comenzaron a detentarlo de modo ilimitado. Bousset, el teórico más importante del absolutismo monárquico, recurrirá a las Sagradas Escrituras para sostener el derecho divino de los reyes: ellos, sentados en sus trono, eran la imagen de Dios en la tierra y sólo al Creador debían rendirles cuentas; eran la fuente de todo poder y de ellos emanaba la ley. Rodeados de validos o consejeros poderosos emprendieron una serie de reformas que tendían a la centralización y al control absoluto del aparato estatal. Un cuerpo de funcionarios extraídos de la burguesía y de la baja nobleza reemplazó a la antigua aristocracia señorial, a la que se le respetaron sus privilegios siempre y cuando se mostrara dócil y complaciente. Para ellos estaba reservada la corte, donde el lujo y el boato invitaban a una vida placentera y parasitaria que al mismo tiempo inoculaba sus veleidades de autonomía y su ímpetu levantisco. Dotados de importantes ejércitos que garantizan su poderío, los reyes absolutistas ampliarán progresivamente el espectro de los asuntos que le incumben al Estado. Sus tecnócratas atenderán, de modo especial, aquellos asuntos relacionados con las cuestiones militares y económicas.

Historia Universal. El derecho divino de los reyes. Buenos Aires, Colegio Nacional de
Buenos Aires y Página/12, fascículo N° 32, diciembre de 2000 (fragmento).

a. Con los datos del texto escriban:
• una definición de absolutismo monárquico,
• una explicación sobre el derecho divino de los reyes.


b. Para ampliar la información:
• busquen en libros de historia, en enciclopedias o en redes informáticas datos sobre estos monarcas: Luis XIV de Francia, Carlos V y Felipe II de España y los Estuardo de Inglaterra;
• tomen nota de la información encontrada.

c. Para redactar el resumen:
• integren en un único texto lo que escribieron en los puntos a) y b);
• revisen lo que escribieron para detectar errores y corregirlos.
d. ¿A qué trama y función pertenece el texto anterior?

Lean esta nota informativa.


Una encuesta revela que el 50% almuerza
o cena a diario hamburguesas, panchos o pizza

Causa alarma el menú
de los chicos

El sondeo se hizo entre 170 niños de 6 a 11 años que asisten a un club porteño. En los niños la alimentación rica en grasas también causa obesidad e hipertensión. Aconsejan reemplazar las comidas rápidas por productos más naturales.

Todo comenzó cuando el equipo de nutricionistas e instructoras en alimentación del Cleveland Sport, centro de Medicina Deportiva del Club de Amigos —una institución a la que concurren centenares de niños a realizar iniciación deportiva—, advirtieron que los únicos alimentos que los chicos traían en sus mochilas no eran otra cosa que papas fritas, palitos de maíz, galletitas o alfajores. Un menú fijo y ciertamente peligroso, por la cantidad de grasas y azúcar que contiene, sinónimo de obesidad, hipertensión, alto colesterol y un futuro bajo las garras tanto de la balanza como de una amenazadora lista de enfermedades cardiovasculares.
Así surgió la idea de realizar una encuesta entre 170 pequeños socios del club, de entre 6 y 11 años. Y los resultados confirmaron las sospechas: el 49% comía, al menos una vez al día, pizza, empanadas, hamburguesas y papas fritas o panchos como almuerzo o cena... Pero eso no era todo: el 36% almorzaba o cenaba con gaseosas, una bebida que, además de dañar el esmalte dental y producir caries, interfiere en la absorción de vitaminas y produce falsa sensación de saciedad, causando inapetencia.
Casi el 20%, por otra parte, era asiduo consumidor de chocolatadas preparadas. Estos productos dificultan la capacidad del organismo de absorber el calcio de la leche, un mineral imprescindible para el crecimiento. Pero si la bebida se prepara en el momento, mezclando el cacao y la leche, la biodisponibilidad del calcio es mucho mayor.
Y la lista de conclusiones alarmantes no terminaba allí: el 7% de los encuestados desayunaba... gaseosas. El panorama hizo que las especialistas invitaran a los padres a talleres informativos. Cursaron 120 invitaciones, pero sólo 20 fueron de la partida.
Un compromiso de todos

Lograr que un niño se alimente en forma sana no es una tarea imposible, pero demanda un compromiso familiar y también de las instituciones adonde concurre a diario, por ejemplo, la escuela o el club.
“Existe una larga lista de alimentos saludables que pueden ofrecerse en comedores y quioscos infantiles —agregaron Valeria Jelencovich y Mónica Douek, técnicas en alimentación y salud. Pero es necesario que los cambios sean promovidos y apoyados por los adultos. Si hay un solo chico comiendo frutas o yogur y el resto continúa con las colaciones habituales, el que eligió comer sano se sentirá distinto de los demás.”
Una alimentación rica en grasas y azúcares y pobre en fibras, vitaminas y minerales genera consecuencias a corto plazo: un porcentaje importante de chicos presenta sobrepeso, hipercolesterolemia e hipertensión, además de carencia de nutrientes imprescindibles, como hierro o calcio.
Otro aspecto que atenta contra la salud es el sedentarismo. “Este club, como otros —reflexionó Karina Fuks— es un salvoconducto. Es muy importante que vengan a realizar algún deporte o actividad física, pero el resto del día lo pasan en actividades sedentarias. Las diversiones actuales son sedentarias: el mejor paseo es el shopping y allí están las casas de comidas rápidas, que son algo así como visitar la ciudad de las grasas: una hamburguesa tiene 26 gramos de grasa: el total diario que debe tener una dieta de 1200 calorías...”
¿Se pueden reemplazar las colaciones y snacks por alimentos más sanos? Fuks dice que sí. Pochoclo, barritas de cereales y de queso, semillas, sandwiches (con atún, quesos, verduras), frutas frescas y desecadas, yogur, leches saborizadas, vainillas y bay-biscuits.

Gabriela Navarra

La Nación (edición electrónica), “Ciencia y Salud”, 20/12/00 (fragmento).




a. Seleccionen la información más importante de cada una de las partes de la nota (subrayen, destaquen palabras clave, escriban en los márgenes, usen corchetes, etcétera).

b. Propongan nuevos subtítulos para cada una de esas partes.

c. Redacten un nuevo copete y varíen el título y la volanta o antetítulo.
d. Ahora sí, ¿se animan a escribir un artículo sobre este tema?


Lean este texto de la escritora argentina Graciela Montes.

(...) hay que cobrar conciencia de que el concepto de infancia es relativamente moderno, que en la Edad Media, por ejemplo, no existía “el niño” aunque niños hubiese y muchos. Es sólo a partir de los siglos XVI y XVII, con el advenimiento de la sociedad urbana, la consolidación del núcleo familiar y el desarrollo de ese fenómeno totalmente nuevo que se llamó privacidad, que comienza a perfilarse el niño como poseedor de un status propio: con Rembrandt, Van Dyck y Velázquez el niño entra en la pintura profana, surge por entonces la industria del juguete, en las casas comienza a aparecer una habitación destinada a los niños, John Newbery crea una librería infantil. (....)
Según piense acerca del niño, según crea que debe ser su relación con él, le ofrecerá el adulto fábulas moralizantes o jitanjáforas, cuentos maravillosos o vidas ejemplares.
Porque en la literatura infantil caben obras muy dispares, que respondieron a un gusto de época, a lo que fue y se creyó una necesidad, a una ideología.
De la antigua vertiente oral y popular nos llegan las nanas, las rondas, un caudal viejo y rico que conserva intacta su vigorosa oralidad en algunos países, y también los mitos, las leyendas y los cuentos tradicionales, sobre todo los de Basilio y Straparola, los de Chaucer y Bocaccio, que de populares se tornaron definitivamente infantiles en los textos de Perrault primero, y de los hermanos Grimm un siglo y medio más tarde, y las inagotables Mil y una noches.
La literatura infantil de autor, con texto fijo y paternidad reconocida, que en sus comienzos “pedagógicos” del siglo XVIII difícilmente logró despertar un real interés en los niños, se enriqueció en el siglo XIX con la incorporación de la tradición oral, creció con Andersen, Carroll y Collodi, admitió como hijo un poco bastardo al folletín y derivó finalmente en la moderna literatura infantil.

En: Ch. Perrault, J. Y W. Grimm, H. C. Andersen y otros. Literatura infantil. Antología.
Estudio Preliminar: Graciela Montes. Selección: Amelia Hannois.
Buenos Aires, Centro Editor de América Latina, 1981.

a. Resuelvan las siguientes consignas a partir de la lectura del texto. Consulten enciclopedias y redes de información cuando lo necesiten.

• ¿En qué época se le asigna al niño un lugar propio y se empiezan a considerar sus gustos y necesidades?

• Averigüen datos de los pintores mencionados en el texto en una enciclopedia, o bien a través de Internet y transcriban en sus carpetas en forma muy sintética dichos datos.

• La jitanjáfora es un tipo de poesía que juega con la sonoridad de las palabras y con la fantasía. Son ejemplos ciertos cantos infantiles como “a la lata, al latero...” o palabras mágicas como “abracadabra pata de cabra”. Los cuentos maravillosos, por su parte, narran historias en las que suceden hechos sobrenaturales: las alfombras vuelan, los zapallos se convierten en carrozas, las hadas cumplen los deseos de los personajes y las brujas cometen hechizos. ¿Qué otros tipos de textos se mencionan como ofertas para los niños? ¿De qué se hacía depender su elección?

• ¿Qué tipos de textos provienen de la tradición oral y popular? Averigüen a qué se les llama nanas y den algún ejemplo. Recuerden las leyendas y cuentos que escuchamos en clase.

• ¿Quiénes fueron Chaucer y Bocaccio? ¿Qué obras escribieron? ¿Cuál es su contenido?

• ¿Conocen algún relato proveniente de Las mil y una noches? Averigüen por qué ocupa un lugar destacado dentro de la literatura universal.

• Carroll y Collodi son autores de textos literarios que seguramente conocen. ¿De qué textos se trata? ¿A través de qué medio llegaron a ustedes: libros, cine, TV?

b. Lean el comienzo de un cuento popular argentino, de autor anónimo.

EL REY Y LOS ZAPATEROS

“Había una vez un rey que tenía una hija que era bruja y acababa siete pares de zapatos por día. Alarmado el rey, echa un bando por el que se llamaba a todos los zapateros del reino para que descubrieran en qué consistía esto, pero tenían que presentarse de uno en uno a adivinar. Al que acertara le daba a su hija para que se case; de lo contrario lo hacía matar. En las afueras vivía una viejita muy pobre que cuidaba una majada de cabras; esta viejita tenía un nieto joven y buen mozo, que también era zapatero, pero remendón.
Un día le comunica a su abuela sus deseos de ir a las adivinanzas del rey, y ella llorando le suplica que no lo haga, que vea lo que le pasaba a los demás zapateros de oficio, no remendones como él. Sale el joven y se va al palacio, mientras ella queda rezando y llorando para que no lo hagan matar...”

En Ch. Perrault, J. Y W. Grimm, H. C. Andersen y otros: op. cit.

c. Continúen la historia teniendo en cuenta la organización de los relatos populares: tienen que desarrollar la complicación y la resolución. Imaginen cómo serán el rey, la princesa y el zapatero remendón y si éste logrará o no su objetivo.


Ahora sí, terminen de leer EL DIARIO DE ANA y que pasen lindas vacaciones, por favor CUIDENSE y nos vemos en agosto, un fuerte abrazo, Estela Quiroga