domingo, 24 de octubre de 2010

LEER POR LEER



TALLER DE POESÍA


LA ÚNICA CONSIGNA ES LEER, SALTAR LAS PALABRAS,




SUMERGIRSE
EN ELLAS,
PALPARLAS,
DISFRUTARLAS, SABOREARLAS, ENREDARLAS Y PENSAR EN RE ESCRIBIR Y DECIR LO QUE CADA UNO SIENTA… ¿SE ANIMAN?



TRÍPTICO

I
Tendido
entre lo blanco,
la vi.
Se aproximaba.
Las pupilas baldías,
el cuerpo inhabitado,
sin cabellos,
sin labios, inasible,
vacía;
junto a mí
a mi lado...
¡Toda hecha de nada!
Se sentó.
¿Me esperaba?
La miré.
Me miraba.

II
Ya estaba entre sus brazos
de soledad,
y frío,
acalladas las manos,
las venas detenidas, sin un pliegue en los párpados,
en la frente,
en las sábanas;
más allá de la angustia,
desterrado del aire,
en soledad callada,
en vocación de polvo,
de humareda,
de olvido.

III
¿Era yo,
la voz muerta,
los dientes de ceniza,
sin brazos,
bajo tierra,
roído por la calma,
entre turbias corrientes,
de silencio,
de barro?
¿Era yo,
por el aire,
ya lejos de mis huesos,
la frente despoblada,
sin memoria,
ni perros,
sobre tierras ausentes,
apartado del tiempo,
de la luz,
de la sombra;
tranquilo,
transparente?
(OLIVERIO GIRONDO )

Se me va de los dedos la caricia sin causa,
se me va de los dedos... En el viento, al pasar,
la caricia que vaga sin destino ni objeto,
la caricia perdida ¿quién la recogerá?

Pude amar esta noche con piedad infinita,
pude amar al primero que acertara a llegar.
Nadie llega. Están solos los floridos senderos.
La caricia perdida, rodará... rodará...

Si en los ojos te besan esta noche, viajero,
si estremece las ramas un dulce suspirar,
si te oprime los dedos una mano pequeña
que te toma y te deja, que te logra y se va.

Si no ves esa mano, ni esa boca que besa,
si es el aire quien teje la ilusión de besar,
oh, viajero, que tienes como el cielo los ojos,
en el viento fundida, ¿me reconocerás?
LA CARICIA PERDIDA de A. Storni





Cuando sale la luna
se pierden las campanas
y aparecen las sendas
impenetrables.
Cuando sale la luna,
el mar cubre la tierra
y el corazón se siente
isla en el infinito.
Nadie come naranjas
bajo la luna llena.
Es preciso comer
fruta verde y helada.
Cuando sale la luna
de cien rostros iguales,
la moneda de plata
solloza en el bolsillo.
CUANDO SALE LA LUNA DE Federico G. Lorca



Soneto II

Amor, cuántos caminos hasta llegar a un beso,
qué soledad errante hasta tu compañía!
Siguen los trenes solos rodando con la lluvia.
En Taltal no amanece aún la primavera.
Pero tú y yo, amor mío, estamos juntos,
juntos desde la ropa a las raíces,
juntos de otoño, de agua, de caderas,
hasta ser sólo tú, sólo yo juntos.
Pensar que costó tantas piedras que lleva el río,
la desembocadura del agua de Boroa,
pensar que separados por trenes y naciones
tú y yo teníamos que simplemente amarnos,
con todos confundidos, con hombres y mujeres,
con la tierra que implanta y educa los claveles.
Cien sonetos de amor, de Pablo Neruda

Soneto V

No te toque la noche ni el aire ni la aurora,
sólo la tierra, la virtud de los racimos,
las manzanas que crecen oyendo el agua pura,
el barro y las resinas de tu país fragante.
Desde Quinchamalí donde hicieron tus ojos
hasta tus pies creados para mí en la Frontera
eres la greda oscura que conozco:
en tus caderas toco de nuevo todo el trigo.
Tal vez tú no sabías, araucana,
que cuando antes de amarte me olvidé de tus besos
mi corazón quedó recordando tu boca
y fui como un herido por las calles
hasta que comprendí que había encontrado,
amor, mi territorio de besos y volcanes.
Cien sonetos de amor, de Pablo Neruda





Porque te tengo y no
porque te pienso
porque la noche está de ojos abiertos
porque la noche pasa y digo amor
porque has venido a recoger tu imagen
y eres mejor que todas tus imágenes
porque eres linda desde el pie hasta el alma
porque eres buena desde el alma a mí
porque te escondes dulce en el orgullo
pequeña dulce
corazón coraza
CORAZON CORAZA de M. Benedetti)

TODO ERA AZUL

Todo era azul delante de aquellos ojos y era
verde hasta lo entrañable, dorado hasta muy lejos.
Porque el color hallaba su encarnación primera
dentro de aquellos ojos de frágiles reflejos.

Ojos nacientes: luces en una doble esfera.
Todo radiaba en torno como un solar de espejos.
Vivificar las cosas para la primavera
poder fue de unos ojos que nunca han sido viejos.

Se los devoran. ¿Sabes? No soy feliz. No hay goce
como sentir aquella mirada inundadora.
Cuando se me alejaba, me despedí del día.

La claridad brotaba de su directo roce,
pero los devoraron. Y están brotando ahora
penumbras como el pardo rubor de la agonía.
De Miguel Hernández


Todo nos amenaza:
el tiempo, que en vivientes fragmentos divide
al que fui
del que seré,
como el machete a la culebra;
la conciencia, la transparencia traspasada,
la mirada ciega de mirarse mirar;
las palabras, guantes grises, polvo mental sobre la yerba,
el agua, la piel;
nuestros nombres, que entre tú y yo se levantan,
murallas de vacío que ninguna trompeta derrumba.

Ni el sueño y su pueblo de imágenes rotas,
ni el delirio y su espuma profética,
ni el amor con sus dientes y uñas nos bastan.
Más allá de nosotros,
en las fronteras del ser y el estar,
una vida más vida nos reclama.

Afuera la noche respira, se extiende,
llena de grandes hojas calientes,
de espejos que combaten:
frutos, garras, ojos, follajes,
espaldas que relucen,
cuerpos que se abren paso entre otros cuerpos.
Tiéndete aquí a la orilla de tanta espuma,
de tanta vida que se ignora y se entrega:
tú también perteneces a la noche.
Extiéndete, blancura que respira,
late, oh estrella repartida,
copa,
pan que inclinas la balanza del lado de la aurora,
pausa de sangre entre este tiempo y otro sin medida.

Más allá del amor, de O. Paz


SALVACIÓN
Se fuga la isla
Y la muchacha vuelve a escalar el viento
y a descubrir la muerte del pájaro profeta
Ahora
es el fuego sometido
Ahora
es la carne
la hoja
la piedra
perdidos en la fuente del tormento
como el navegante en el horror de la civilación
que purifica la caída de la noche
Ahora
la muchacha halla la máscara del infinito
y rompe el muro de la poesía.

De Alejandra Pizarnik


El animal totémico con sus uñas de luz,
los ojos que junta la oscuridad debajo de la cama,
el ritmo misterioso de tu respiración, la sombra
que tu sudor dibuja en el olfato, el día ya inminente.
Entonces me enderezo, todavía batido por las aguas del sueño,
vuelvo de un continente a medias ciego
donde también estabas tú pero eras otra,
y cuando te consulto con la boca y los dedos, recorro el
horizonte de tus flancos
(dulcemente te enojas, quieres seguir durmiendo, me dices
bruto y tonto,
te debates riendo, no te dejas tomar pero ya es tarde,
un fuego
de piel y de azabache, las figuras del sueño)
el animal totémico a los pies de la hoguera
con sus uñas de luz y sus alas de almizcle.
Y después despertamos y es domingo y febrero.


Ceremonia Recurrente de Julio Cortázar


Entre mujeres alta ya, la niña
quiere llamarse Viento.
Y el mundo es una rama que se dobla
casi junto a sus manos,
y la niña quisiera
tener filos de viento.

Pero no es hora, y ríe
ya entre mujeres alta:
sus dedos no soltaron todavía
el nudo de la guerra
ni su palabra inauguró en las vivas
regiones de dolor, campos de gozo.
Su boca está cerrada
junto a las grandes aguas.

Y dicen los varones:
«Elogios impacientes la maduran:
cuando se llame Viento
nos tocará su mano
repleta de castigos.»

Y las mujeres dicen:
«Nadie quebró su risa:
maneras de rayar le enseñaron los días.»

La niña entre alabanzas amanece:
cantado es su verdor,
increíble su muerte.

Adolescente de Leopoldo Marechal

lunes, 18 de octubre de 2010

Durante La clase de hoy


vamos a retomar algunos conceptos que parecen no tener del todo claros y continuaremos con la exposición de los Movimientos Culturales. Recuerden que la evaluación, que incluye dos obras de teatro y la película sobre la obra de Shakespeare será el día lunes 1/ 11/ 10. Bien, vamos a la clase.

Una época histórica es un corte metodológico que se hace en el proceso temporal para comprenderlo mejor (Antigüedad, E.Media, Moderna, Contemporánea..) El movimiento cultural, es a la vez un emergente y un determinante de la época, vale decir, es el conjunto de las actividades humanas regidas por una misma tendencia debido a la presencia de cierto número de ideas comunes, que reciben el nombre de cosmovisión. Es muy importante que Uds. tengan claro que el paso de una época a otra es un PROCESO y que por lo tanto no podemos hablar de fechas exactas. La cosmovisión va a cambiar cuando se replantean los valores vigentes.

Pero una vez más iniciaremos el camino hacia un cambio de mentalidad. Como ya dijimos todo es un proceso lento, así algunas circunstancias de tipo científico, político, etc., van a generar la crisis. Veamos como comienza la primera batalla de la ciencia moderna contra la antigua concepción del mundo, si bien Copérnico había abierto la primera brecha con respecto a este tema, sus ideas no fueron reconocida ni aceptadas hasta que Kepler y Galileo confirmaron sus descubrimientos: el hombre no es el centro del universo... los planetas giran alrededor del sol, al mismo tiempo los viajes, descubrimientos y conquistas hacen que los europeos se sientan sólo como un pequeño continente más;el ideal de armonía y perfección se va desvaneciendo poco a poco, el joven Martín Lutero cuestiona a las autoridades de la Iglesia y finalmente esta termina “quebrándose” a partir de la Reforma y su contrapartida la Contrareforma estos dos “bandos” van a significar luchas ideológicas, persecuciones, caza de brujas y de gatos, pestes y guerras...como Uds. verán un panorama un tanto desalentador, tan desalentador que un dramaturgo español escribe: “¿Qué pecado cometí
contra la vida al nacer?
Aunque si nací ya sé el pecado cometido
ya que el pecado mayor del hombre
es haber nacido”
La cosmovisión de este nuevo período llamado BARROCO la conoceremos como “Angustia existencial”...En efecto, la confianza del Renacimiento en el hombre y en la razón ya no se puede mantener, como tampoco el ideal de la perfección, el hombre del siglo XVII se siente vacío, en un mundo en donde todo parece tambalearse. Es esta sin embargo (como todas las épocas de crisis) una época de gran producción artística. En materia de artes plásticas se destacan los cloroscuros, cuerpos retorcidos en las sombras, falta de equilibrio, muchos personajes.. La escultura forma parte de la arquitectura y ésta se caracteriza por el exceso de ornamentos (recargazón).
Con respecto a la literatura el Quijote es la respuesta que da Cervantes a la situación española. En el Quijote se aprecia muy bien esta “dualidad” típica barroca a través de las figuras del hidalgo y su escudero Sancho, quienes más que oponerse se complementan. Shakespeare es otro claro ejemplo de la literatura de la época. Volviendo a la literatura española que es la que nos ocupa mencionaremos al genial Lope de Vega y a los poetas Góngora y Quevedo.
En materia de arte musical mencionaremos el nacimiento de la ópera.
Una vez más después de un período retorcido y complejo sobrevendrá un intento de equilibrio en donde una vez mas el racionalismo tendrá un papel protagónico, el nuevo movimiento se llamará NEOCLASICISMO y significará un nuevo retorno a las normas clásicas, claro que sin el éxito renacentista, un crítico lo llama “café colado por tercera vez” para darnos una idea...
La cosmovisión de esta época la sintetizaremos a través de la frase de Descartes: “Pienso, luego existo” En efecto es esta una época de grandes pensadores tales como Rousseau, Voltaire, Diderot, Kant, Montesquieu, la mayoría de ellos ideólogos de la Revolución Francesa. El neoclasicismo básicamente critica los excesos del barroco, nace así un nuevo ideal estético que propone una literatura racional y especialmente didáctica que se atiene a normas preestablecidas y trata de alejarse de los artificios, este tipo de literatura rescata la figura de Garcilaso de la Vega y condena a Góngora. La poesía de esta época no fue muy gloriosa que digamos ya que carecía de musicalidad y de brillantez, los hombres del Neoclasicismo fueron más bien eruditos que poetas, autores de excelentes enciclopedias y de una nueva e interesante Gramática de la Lengua Castellana.
Claro que más allá de este espíritu racionalista se encuentra un arte fuertemente sensual al que se lo denominó ROCOCÓ, así nacen las finísimas miniaturas hechas en nácar y materiales preciosos, el lujo y la elegancia en jardines y palacios. Si bien es cierto que la pintura de este período en general es bastante mediocre, aparecen numerosos salones de arte, lo que se considera como un gran acontecimiento social.
La Revolución Francesa (1789) abre una etapa de gran violencia en Europa, con la ruptura de todos los órdenes establecidos, lo que continúa con el reinado y las conquistas napoleónicas hasta que éste es derrotado y se restaura la monarquía llamada legítima. Imaginen Uds. el sentimiento de frustración de aquellos hombres que habían luchado con la idea de libertad, igualdad y fraternidad y de golpe se encontraban de nuevo frente a la restauración del antiguo régimen, en otras palabras los principios de la Rev. Francesa habían sido condenados en pos de la defensa del Absolutismo. Esto era algo casi irracional, de manera que la cosmovisión que se centraba en la razón fue reemplazada por otra cuyo epicentro serán los sentimientos...
Estamos frente a un nuevo movimiento cultural que recibirá el nombre de ROMANTICISMO, un movimiento realmente revolucionario que cambiará para siempre el curso de la Historia del Arte, un fuerte movimiento de desequilibrio que no permitirá una vuelta definitiva a las rígidas normas clásicas...
Para poder entender este movimiento tenemos que analizar una serie de fenómenos políticos, sociales y económicos.
Veamos, Uds. saben que la revolución Industrial significó la promoción económica y social de la burguesía (que logró acceder al poder político gracias a la R. F.).
La aparición de la economía capitalista, del empresariado, la acumulación de la población en las ciudades, trajo como resultado el surgimiento de una nueva clase social: el proletariado urbano. Recordemos que antes quien nacía princesa moría princesa y lo mismo le sucedía a una mendiga, pero ahora las cosas eran distintas y la posición social podía determinarse por la riqueza y el éxito, había “cierta libertad” para ascender a la “cúspide” de la pirámide...La ideología que sustenta todos estos cambios políticos, sociales y económicos recibe el nombre de liberalismo. Políticamente el liberalismo se opone al Absolutismo, en cuanto considera al hombre un ser dotado de ciertos derechos: libertad, igualdad, propiedad y seguridad. Esta doctrina propugna que el Estado garantice estos derechos y que el individuo pueda ejercer un control sobre la acción Estatal mediante su participación en la política. Económicamente la teoría del liberalismo propone la NO-INTERVENCIÓN del Estado en asuntos económicos, suponiendo que la búsqueda del bienestar económico que haga cada individuo para sí mismo redundará en beneficio de toda la sociedad. Las ideas liberales que propiciaba la burguesía, por aquel entonces aliada al proletariado triunfaron en la revolución de 1830 cuando burgueses y obreros asaltaron armerías, levantaron barricadas y consiguieron la abdicación del Rey.
Sería muy interesante que se detuvieran a reflexionar un momento sobre lo que esto significaba: piensen Uds. en la enorme cantidad de desajustes, la ruptura de una sociedad tradicional, la ruptura de un orden político que había regido durante años, la aparición de una nueva clase social (el proletariado)..todo esto va a ser captado por los artistas de la época...
Ahora bien, ¿Cómo son esos artistas? El artista romántico se cree un ser excepcional y único, distinto del resto de la sociedad, por la que se siente incomprendido y no debidamente valorado y esto lo hace llevar un modo de vida no convencional, siente que su enemigo principal es el burgués, de espíritu mezquino y poco sensible, mientras que él lucha en contra de la hipocresía, dedicándose sólo al arte sin reparar en las necesidades económicas. Esta situación de “automarginación” que genera el propio artista trae como consecuencia algunas de las características más notables de este movimiento:
• Sentimiento de soledad
• Entusiasmo por la naturaleza
• Excentricidad
• Fuga hacia el pasado (Revalorización de los ideales medievales)
• Gusto por lo exótico
• Egocentrismo
• Individualismo
• El romántico atribuye a la naturaleza sus propios estados de ánimo y esta característica recibe el nombre de Subjetivación de la naturaleza. Por otra parte el AMOR llega a considerarse no sólo una pasión sino una virtud, un sentimiento que ennoblece a quienes lo experimentan porque es una manifestación Divina. La expresión más sublime del amor romántico está dada en el amor frustrado ya sea por las convenciones sociales o por la muerte. La mujer por ser la destinataria principal del amor cobra una singular importancia y hubo dos tendencias al representarla: la mujer-ángel y la mujer-demonio, aunque de acuerdo a una rima de Becquer (el gran poeta romántico español) la mujer más deseada era la mujer imposible...
• Otra característica de este movimiento es la valoración de todo lo folklórico y nacional.
En materia de música aparecen grandes compositores, entre los que mencionaremos a Chopin, Lizt, Wagner.
Con respecto a las artes plásticas gustan pintar paisajes, surge la técnica de la acuarela, otro tema predilecto de estos pintores son las figuras orientales, los colores son vivos y de gran luminosidad. Hay un gran desarrollo del grabado que se utiliza para la ilustración de textos literarios. Con respecto a la arquitectura no hay un estilo propio sino que este arte se manifiesta como una fuga hacia el pasado.
Podemos diferenciar dos tipos de romanticismo: uno social (de denuncia) y otro sentimental.
En nuestro país el Romanticismo ingresó en 1830 de la mano de Esteban Echeverría y tuvo un carácter altamente combativo y social debido a las circunstancias socio-plíticas que se vivían bajo el gobierno de Rosas.
En síntesis el Romanticismo implicó una liberación política y social en cuanto estuvo ligado a las ideas de socialismo y libertad y veía en la literatura la expresión de un pueblo del cual el escritor era el intérprete privilegiado. También significó una verdadera liberación artística en cuanto no aceptó la sujeción a normas de ningún tipo y una liberación religiosa por su fe en un cristianismo difuso, afectivo, sin dogmas y sin clero. Significó la posibilidad de libre expresión del individuo y en este sentido nuestro siglo XX depende artísticamente del Romanticismo, porque como ya dijimos después de este gran movimiento de liberación no se registra ningún otro intento de normatividad en el arte.-
Bueno, estamos ya ubicándonos en la segunda mitad del siglo XIX, es esta una época también de machismos cambios...Después de haber levantado barricadas juntos burgueses y proletarios, los primeros comprendieron que la clase obrera podía llegar a ser peligrosa y que era mejor tratar de llevar adelante algunas reformas antes que propiciar una revolución que seguramente haría peligrar la propiedad privada, así es como comienza dentro de la sociedad la llamada lucha de clases, a partir de la Revolución de 1848.
A raíz de todos estos cambios nacerá una nueva ciencia: la sociología.
La teoría política dominante continúa siendo el LIBERALISMO, no obstante habían comenzado a difundirse las nuevas ideas del gran economista y filósofo alemán, Carlos Max quien junto a Federico Engels escribe el Manifiesto Comunista, que fuera impreso en Londres unas semanas antes del estallido de la Rev. en Francia de febrero de l848...
La filosofía de la época recibe el nombre de POSITIVISMO. dicha filosofía rechaza todo conocimiento intuitivo o metafísico aceptando sólo aquello que puede ser comprobable mediante los sentidos y la razón.
Es en esta misma época cuando comienzan a publicarse los escritos de un médico austríaco llamado Segismundo Freud, quien trabajaba sobre los aspectos no conscientes de la mente humana.Sus descubrimientos y aplicaciones impregnarían toda la mentalidad de nuestro siglo.
Otro importante pensador de esta época es Charles Darwin, autor de la teoría de la evolución de la especie.
En esta época nacerán tres movimientos literarios distintos:
• Realismo
• Naturalismo
• Modernismo
El escritor realista no pretende usar su sensibilidad ni su imaginación como lo hacía el romántico, sino simplemente registrar, en sus más pequeños detalles la realidad exterior, para dar esa sensación los escritores se valen de diferentes trucos, o mejor dicho recursos destinados a crear un efecto de realidad. El padre de este movimiento fue Gustavo Flaubert, autor de la escandalosa novela “Madame Bovary”.
Otro importantísimo escritor francés de la época es Emilio Zolá, en este caso el padre o precursor de la novela naturalista. ¿Qué diferencia existe entre las novelas realistas y las naturalistas? Básicamente las novelas naturalistas encierran algún tipo de teoría derivada de la filosofía positivista. Ej. la teoría de las leyes de herencia. En nuestro país los herederos de estas escuelas literarias fueron los hombres pertenecientes a la generación del 80: Eugenio Cambaceres, Miguel Cané, Lucio Mansilla.
El modernismo fue el único movimiento literario que se originó en Hispanoamérica, en Nicaragua, de la mano del genial Ruben Darío. En nuestro país se destacó Leopoldo Lugones.
El Modernismo fue una reacción artística e intelectual que se produce en la época finesecular llamada la “Belle epoque”cuyo objetivo es separarse de la sociedad burguesa pero a diferencia del romanticismo no busca refugio ni en la naturaleza ni en el “YO” sino en un arte refinado y estetizante. No le interesa reflejar la realidad social sino conseguir elegancia y musicalidad en el lenguaje. Es un tipo de poesía que se evade completamente de la realidad y nos pinta al poeta encerrado en una torre de marfil, aislado del mundo.
En materia de artes plásticas nace la pintura impresionista.
Mencionaremos a Monet, Tolouse Lautrec y Renoir como los principales representantes de este movimiento pictórico.
En materia de música surge el dodecafonismo. El francés Claudio Aquiles Debussy es uno de los principales preculsores de este tipo de música.
En esta época se inicia por otra parte un importante movimiento de liberación femenina. La gran bailarina Isadora Duncan crea una nueva forma de expresión a través de la danza.
Finalmente hemos llegado al siglo XX, como dice el tango de Discépolo “Problemático y febril”...
De hecho no es tarea fácil dar un panorama histórico de nuestro siglo porque no tenemos la suficiente perspectiva temporal que nos permita distinguir las verdaderas significaciones, claro que hay una serie de acontecimientos muy “densos”, muy “pesados” que nos han “marcado” nos referimos concretamente a todos los acontecimientos bélicos:
Primera Guerra Mundial
Revolución Rusa
Guerra Civil Española
Segunda Guerra Mundial
Guerra de Vietnan


Durante la década 1910-1920 las vanguardias artísticas que se suceden crean las condiciones conceptuales objetivas para el nuevo repertorio de formas que el diseño gráfico recogerá, con plena conciencia, para elaborar con él su primer corpus teórico.
En efecto, para una disciplina que se encuentra a la búsqueda de sus señas de identidad, la adopción de las formas abstractas (una primera revolucionaria abstracción la constituye la fotografía, con la representación en blanco y negro de un mundo en colores), el uso psicológico del color, la revolución de la tipografía, del collage y del fotomontaje representará, no sólo la base de nuevos repertorios lingüísticos, sino también sus presupuestos teóricos más sólidos.
En el Futurismo de Marinetti, Soffici, Depero, etc.; el Cubismo de Picasso, el Dadaísmo de Tristan Tzará; el Surrealismo de André Breton, René Magritte y Salvador Dalí; en el papel de puente entre el Futurismo y el Dadaísmo desempeñado por Marcel Duchamp con sus experiencias personales, etc. Ahí, en ese núcleo, se concentrarán los antecedentes de una ruptura formal y conceptual que incide de pleno en la embrionaria construcción de un nuevo diseño gráfico -más técnico o interdisciplinar-, en el cual irán integrándose paulatinamente las distintas especialidades del sector (cartelismo, diseño tipográfico, ilustración comercial, diseño publicitario, imagen de identidad, etc.) clasificadas desde entonces en una misma categoría multidisciplinar.
El Futurismo
Ferviente admirador formal de la letra, el explosivo Filippo Tomaso Marinetti, "motor poético" del movimiento italiano (para usar un término sin duda grato a uno de los creadores de la nueva épica que tuvo en la máquina, la velocidad y el movimiento mecánico a sus héroes), concede a la tipografía un papel inédito hasta entonces en el juego de las formas plásticas, iniciándose con él una curiosa y positiva "revolución tipográfica

El Dadaísmo
Dos movimientos paralelos, surgidos en 1916 y 1917, respectivamente. y presididos ambos por un trágico denominador común: Europa y su primera guerra fratricida.
El indudable carácter iconoclasta, nihilista y provocativo con que el grupo inicial Dadá se expresó y el fenómeno de sus múltiples e inmediatas segregaciones en el mundo occidental aparecen habitualmente como los datos más tópicos con que se define este decisivo movimiento vanguardista.
El surrealismo
La actitud irracionalista del movimiento dadá derivó hacia un intento de mayor envergadura. André Breton aseguraba que la situación histórica de postguerra, exigía un arte nuevo que se esforzara por indagar en lo más profundo del ser humano. Bretón había contactado con las doctrinas de Freud, fundador del psicoanálisis, y entendió que la palabra escrita discurre tan de prisa como el pensamiento y que las ensoñaciones y asociaciones verbales automáticas podían ser métodos de creación artística.
El Surrealismo trata de plasmar el mundo de los sueños y de los fenómenos subconscientes. Este sector recóndito del ser humano se considera apto para el análisis artístico. Breton intenta descubrir las profundidades del espíritu. Así lo pone de relieve en su Primer Manifiesto del Surrealismo (1924): "Creo en el encuentro futuro de esos dos estados, en apariencia tan contradictorios, como son el sueño y la realidad, en una especie de realidad absoluta, de surrealidad". El Surrealismo no sólo afectó al mundo de la pintura, sino también al cine, la fotografía, el teatro, la poesía... . El resultado es un mundo aparentemente absurdo, alógico, en el que los fenómenos del subconsciente escapan al dominio de la razón.

Los maestros del Surrealismo supieron poner a presión la "gran libertad de espíritu" que Breton consideraba básica para hacer estallar la imaginación.
A partir de la caída del muro de Berlín podemosdecir que se incia un nuevo movimiento que recibe el nombre de POSTMODERNIAD ¿Pero qué es?
Es una nueva forma de ver la estética, un nuevo orden de interpretar valores, una nueva forma de relacionarse, intermediadas muchas veces por los factores postindustriales; todas estas y muchas otras son características de este modo de pensar.
Uno de los síntomas sociales mas significativos de la postmodernidad se encuentra en la saga de películas "Matrix", donde el realce de la estética y la ausencia de culpa causal, unidos a la percepción de un futuro y una realidad inciertas se hacen evidentes.
Los ideólogos más destacados en el área de la postmodernidad son Jean Baudrillard,Theodor Adorno,Jean-François Lyotard, Michel Foucault, Gianni Vattimo, Jacques Derrida y otros.