jueves, 18 de diciembre de 2008

TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN
DÍAS DE RADIO…
La radio tiene una gran diversidad de funciones, es el medio más veloz que existe para la transmisión de noticias y es también una amiga personal de relajante familiaridad. La radio sirve tanto como estímulo cultural como para facilitar consejos prácticos, y es un valioso nexo de unión entre comunidades. Pueden diseñarse sus programas para que cubran un continente o únicamente para satisfacer las necesidades de un pequeña y aislada comunidad.
Puede estimular la imaginación de forma que en cuanto la voz sale del altavoz, el oyente intenta visualizar lo que oye, y crear en su mente al autor de la voz.
Al contrario que en la televisión en donde las imágenes están limitadas por el tamaño de la pantalla, las imágenes radiofónicas pueden ser del tamaño que uno desee. Con los efectos sonoros apropiados y el apoyo de la música adecuada, se nos puede hacer visualizar prácticamente cualquier situación.
En la transmisión de noticias, la exactitud y objetividad del relato dependen de la integridad y honradez del informador. En el caso de la radio la gran fuerza que representa el poder apelar directamente a la imaginación, no debe convertirse en la debilidad de permitir una interpretación individual de un hecho objetivo, y mucho menos la deliberada exageración del acontecimiento por parte del radiodifusor.
El guionista y comentarista radiofónico escoge sus palabras de forma que estas creen las imágenes adecuadas en la mente de su oyente, consiguiendo así que su relato sea comprendido y debidamente interpretado.
La radio es directa
La radio es una cosa mucho más personal, que llega directamente al oyente.
El radiodifusor no debe abusar de lo directa que es la radio. Lo que debe hacer es utilizarla como medio para hablar directamente al oyente individual. Si el programa es transmitido "en vivo", entonces el radiodifusor disfruta de la ventaja adicional de una conexión inmediata con el individuo y otros miles como él. Regularmente el programa grabado introduce un desfase en el tiempo, y al igual que un periódico, es susceptible de alguna distorsión en cuanto a su "inmediatez".

Un poco de historia
Fue hace exactamente 85 años, el 27 de agosto de 1920. Ya desde 1917 a Enrique Telémaco Susini, Miguel Mujica, César Guerrico y Luis Romero Carranza los llamaban los locos de la azotea por las antenas que tenían en las terrazas de sus casas desde que se convirtieron en radioaficionados fanáticos y en pioneros de la radiodifusión argentina.
Estudiaban Medicina en la Universidad de Buenos Aires y terminaron siendo los responsables de la primera transmisión de radio del país y, dicen algunos, del mundo

Ellos fundaron la radio en el país. A las 21 horas del 27 de agosto de 1920, cuando desde el Teatro Coliseo transmitieron la ópera Parsifal, de Richard Wagner, para que la escucharan los pocos adelantados que tenían en sus casas una radio. Con la transmisión de Parsifal se inauguró también la primera emisora nacional: LOR, Radio Argentina, que tuvo competencia dos años después: LOX Radio Cultura, la primera radio con publicidad.

La pasión de los locos de la azotea había comenzado 10 años antes, cuando, en 1910, el ingeniero Guillermo Marconi, creador de la telegrafía inalámbrica, visitó la Argentina. En ese momento, Enrique Susini y sus compañeros quedaron deslumbrados por la revolución tecnológica desarrollada por Marconi y no se detuvieron hasta transmitir Parsifal.

Los locos de la azotea vendieron Radio Argentina poco tiempo después, para crear Via Radiar, una empresa dedicada a las comunicaciones de larga distancia. En 1930 recibieron la asombrosa suma de 200 millones de dólares por la compañía, dinero que invirtieron en la creación de los estudios Luminton, pilar del cine argentino en sus mejores años.

Aunque sea Enrique Telémaco Susini el más recordado, los cuatro precursores de la radio hicieron recorridos relevantes en sus vidas profesionales. Susini se recibió de médico otorrinolaringólogo, pero también fue profesor de canto y de violín, y hasta director del Teatro Colón. Dirigió además una película con Lola Membrives como protagonista, "La chismosa", en 1938. Su sobrino Miguel Mujica era el más joven. También médico, llegó a ser ministro de Comunicaciones durante el gobierno de Arturo Frondizi. César Guerrico fue un médico de renombre y director de Radio Splendid. Y el radiólogo Luis Romero Carranza fundó la primera fábrica de celuloide virgen para cine.

HABLANDO DE LA RADIO…
Nadie discute que la Radio es el medio de comunicación más personal que existe. Esta naturaleza tan especial de la Radio hace que posea un perfil de difusión, particularmente íntima de tu a tu, que no tienen los otros medios y que es uno de los principales ingredientes de su connotación mágica como medio de comunicación. Posee también un carácter selectivo que permite aislar la comunicación a grupos independientes de audiencia, sin tener que hacer grandes inversiones o incurrir en inmensos desperdicios de esfuerzo por el efecto de la dispersión.
Otra particularidad especial de la Radio es la característica móvil de sus audiencias, que le da una gran franquicia integral como objetivo de comunicación que no ofrece otro vehículo publicitario.
Hoy en día todos reconocen el valor de la Radio en un mundo cada vez más individualizado y esta particularidad es una de sus principales ventajas y características.
OTROS ARGUMENTOS SOBRE LA MAGIA DE LA RADIO
Al analizar la Radio, existe un factor que ha incidido en el limitado conocimiento que se tiene sobre el medio y se refiere a los pocos estudios que se hacen para conocer aspectos sobre su eficacia y sobre las reacciones del consumidor con respecto a la Radio. Pero ante esta carencia que creemos transitoria, hay suficientes argumentaciones para ratificar que la Radio sí es un vehículo efectivo como medio publicitario.
Veamos algunos testimonios de autoridades mundiales sobre el tema, a saber:
"La Radio es una belleza rara que debe ser manejada con cuidado", comentaba Zale Radcliffe, libretista publicitario de Leo Burnett Londres.
"No han ideado una pantalla de TV tan suficientemente grande, brillante, clara y colorida como para igualar la capacidad de la mente para crear sus propias imágenes vivas..... y lo que hace de la Radio un medio espectacular para relatar, también hace de ésta un medio espectacular para vender", escribió Bob Schulberg en su libro Publicidad Radial: el manual autorizado".
"La Radio es el teatro de la mente", expresó muy sabiamente don David Ogilvy.
"La Radio es el teatro de la mente y lo reúne todo, los personajes y las situaciones, junto con las palabras", escribió Scott English, VP creativo de Leo Burnett, Chicago".
"La comunicación radial debe ser relevante para la audiencia y realzar la experiencia auditiva, conseguir que los oyentes usen su imaginación y sigan la pauta con interés", decía Kit Cramer, reconocido escritor de libretos de la ciudad de Chicago.
¿QUE HACE ESPECIAL UN ANUNCIO RADIAL?
Sin lugar a dudas la concepción creativa es el gran elemento diferenciador con un mensaje radial. Es más fácil lograr una gran idea si se tiene solamente una cosa que decir y en lo posible no producir mensajes radiales con el enfoque de multipromesa, que se convierten en listas enteras de cosas por decir, pero que pueden tener poca repercusión en la mente del consumidor-oyente. Esto es precisamente lo que no se debe hacer en términos de creatividad radial. De ahí que sea tan importante conocer bien las posibilidades de la Radio, antes de considerarlo en las recomendaciones, pues es claro que cada medio tiene su propia naturaleza y presta un servicio único e irremplazable a las comunicaciones y a la publicidad. La naturaleza de la Radio es lo primero que debemos analizar y entender para saber cómo utilizarlo en su verdadera dimensión y lograr las condiciones para obtener de ella lo mejor de su estructura de comunicación publicitaria. Esta es una recomendación que siempre le formulan los expertos para que tanto creativos como los profesionales de los Medios trabajen en la misma dirección, tanto en ideas como en estrategia y para que nosotros como medio podamos acertar en nuestro objetivo de proporcionar un servicio integral, de alta eficiencia y rentabilidad para la marca o el producto que se nos confía.
OTROS VALORES AGREGADOS
Otra serie de argumentos que favorecen igualmente a la Radio con base en muchas investigaciones sobre el comportamiento humano, testifican que la memoria auditiva es más poderosa que la memoria visual, táctil o la olfativa. Esto pone en entredicho la tesis de los "contradictores" del medio que sostienen que la Radio no es totalmente efectiva en la mente del consumidor porque cuenta con un solo sentido, el oído.
Los mismos investigadores argumentan que escuchar y comprender el lenguaje hablado es una operación cerebral más básica que las demás y se presenta desde el inicio de la vida misma, mucho antes que la comprensión visual del lenguaje.
La Radio y su falso mito de que era una "Televisión sin imágenes" es un concepto totalmente revaluado, expresado a través de las conclusiones de todas las investigaciones sobre el comportamiento de la mente humana. Ya que literalmente la imagen del mensaje radial se reconstruye en la mente del oyente, cuando el medio es utilizado con objetividad creativa tanto por parte del copy, responsable del desarrollo del mensaje, como del planificador de medios, responsable de la colocación estratégica del mismo. Este mensaje radial puede dejar impresiones en el cerebro del oyente consumidor mucho más impactantes que aquellas que se registran a través del mejor programa de Televisión. En resumen todo obedece fundamentalmente a un continuo reto de creatividad radial, al enfoque profesional de la persona de medios y al compromiso del medio mismo.
________________________________________
PRINCIPALES ASPECTOS DE LA RADIO
Regulación de la radio
La reglamentación para el uso de las frecuencias de Radio y todo lo relacionado con la operatividad legal del medio en Colombia, está consignada en los decretos del Gobierno Nacional números 1445, 1446 y 1447 de 1995.
Aspectos Tecnicos
Como una manera de ilustrar a todas las personas que laboran en el sector publicitario, presentamos en este segundo taller los elementos que se consideran básicos en el ambiente técnico de la Radio.

Veamos las siguientes definiciones:
La Señal
Los impulsos electromagnéticos que se transmiten por Radio o TV se llaman Señal. Es así que si una emisora tiene un buen registro sonoro en una región se dice que tiene buena señal y sus transmisiones se oyen con claridad en su área de influencia.
La frecuencia
Todas las señales se transmiten por ondas electromagnéticas denominadas "ondas de Radio". Las frecuencias se miden en valores de miles de ciclos por segundo, , llamados kilohertz, o en millones de ciclos por segundo Megahertz. En Colombia el organismo rector de esta reglamentación es el Ministerio de Comunicaciones que le asigna a cada emisora su respectiva frecuencia para que su emisión no interfiera con otras estaciones. Una estación con una frecuencia asignada de 770.000 ciclos por segundo (770 KHZ) se identifica con el número 770 Khz en el dial.
Diferencias entre Radio AM y FM
Todas las ondas electromagnéticas tienen una altura, que se conoce como amplitud de onda y tienen velocidad medida por la frecuencia con la cual una sucesión de ondas por minuto o por segundo, pasa por un punto determinado. Con base en estas dos dimensiones (amplitud y frecuencia) se han establecido dos sistemas separados para la transmisión de Ondas Sonoras:

Lo primero que se debe tener en cuenta es la AUDIENCIA, vale decir a qué sector de la población tengo intención de dirigir ese programa

¿Qué era el radioteatro?
Nacido en la Argentina, emparentado con la novela folletinezca y el circo criollo. Seguido por millones de redioescuchas, impulsado y adulado por la prensa chauvinista. Censurado y cuestionado por filósofos, sociólogos y educadores, el radioteatro era un género narrativo compuesto por sonidos y palabras.
La acción del relator presentando a los personajes, la interpretación por parte de los actores y la labor del operador sonoro acentuando con la música y los efectos especiales, los estados de tensión, de alegría y de tristeza, originaban un estado de ensoñación, confundiendo la realidad con la fantasía. Las miles y miles de personas que escuchaban "la novela", sintonizaban en la vieja "capilla" la transmisión de sentimientos, ensueños y añoranzas.
Historias que se desgranaban día a día en interminables enredos y desventuras de los personajes, invitando con sus voces a continuar la angustiosa espera del próximo episodio. A medida que la siniestra villana -sin moverse de su sitio- deambulaba alucinada por la casona, del micrófono de la sala de transmisión, un experto hacía vibrar un serrucho que reproducía sorprendentemente el sonido de un trueno, subsanando así la falta de códigos visuales y gestuales de los actores.
Esta ausencia permitía moverse con libertad en cualquier espacio físico y situación. Mientras la malvada protagonista intentaba librarse de las llamas, el operador estrujaba papel celofán para imitar el fuego y deslizaba canto rodado sobre la mesa para obtener el galope del caballo que se alejaba.
"En realidad, después de la transmisión quedo exhausto: tengo que reproducir varios sonidos con los elementos más insólitos" , comentaba en un artículo de la época un cansado técnico de "Fx".
Todo quedaba en la pericia e imaginación de este creador de sonidos que corría de un lado a otro para realizar los efectos deseados con los elementos más insólitos, amén de también poner los temas musicales adecuados.
"Una caja de fósforos golpeada cuidadosamente suplía una máquina de escribir, pinchar un globo con una aguja o cerrar con fuerza la tapa de un piano el estudio simulaban ser disparos"(3).
El tiempo, la necesidad y el ingenio trajeron objetos más sofisticados. Una puerta de 30 x 15 cm montada sobre una base con bisagras, picaporte y llamador incluido era de uso cotidiano entre los realizadores de efectos. Luego irrumpió el grabador a alambre con el que se iba a los cines a registrar de las bandas de sonidos los ruidos "incidentales".

¿Cuál era el teleteatro más famoso?
Todos los entrevistados dieron la misma respuesta, a viva voz por eso lo escribimos con mayúsculas..
'LOS PÉREZ GARCÍA', UN CICLO QUE HIZO HISTORIA.
A LO LARGO DE MÁS DE VEINTE AÑOS, LOGRÓ UNA EXTRAORDINARIA IDENTIFICACIÓN CON EL PÚBLICO..
Surgieron en Radio El Mundo en la década del 40. Era una familia radiofónica que reflejaba la vida de una familia real: el matrimonio, un hijo varón y una hija mujer, todos con los problemas cotidianos de la clase media. Con los años se sumaron destacados personajes que también lograron gran repercusión. Comenzaron al mediodía, luego pasaron a la noche y se convirtieron en un nombre propio de la historia de la radiofonía local. Acuñaron una frase que todavía hoy se escucha: "Tiene más problemas que los Pérez García".

LA MEMORIA DE LA ABUELA…
La familia Perez García estaba conformada por don Pedro (Martín Zabalúa), doña Clara (Sara Prósperi) y sus hijos Raúl (Jorge Norton) y Luisa (personaje iniciado por Perla Black, a quien siguieron Celia Juárez y Pepita Férez). Con el tiempo, Raúl se casó con Mabel (Nina Nino), que había ingresado en la casa como mucamita, pero que siempre fue tratada como una hija más. De esa unión nacieron Clarita (interpretada por Marta Patiño y María de los Angeles Ibarreta) y Pedrito (Martín Zabalúa y Norberto Suárez). Luisa se casó con Tito (Julián Bourges), que fueron padres de Cachito (Gloria Lopresti y, luego, Emilio Comte). Los amigos de la familia eran Castilla (Gustavo Cavero), compañero de don Pedro en la compañía de seguros, y su esposa Catalina (Esperanza Otero). Cuando Zabalúa murió en 1955, el autor no reemplazó al personaje de don Pedro, Clara se convirtió en viuda y apareció el tío Juan (Alfredo Marino), hermano de Pedro, erigido en gran consultor familiar. Vale recordar que Martín Zabalúa fue el padre de Tincho Zabala.


¿Por qué cree que este RADIOTEATRO era tan exitoso?
A que era como cualquiera de las familias de ese entonces. Se vivía de otra manera, con otros códigos, otra moral, y cada uno de los que escuchaba el programa se veía reflejado en los personajes. Además, siempre había una moraleja, un consejo que se daba al final de cada capítulo, pues el programa era unitario. Después los episodios se hicieron semanales y la trama se resolvía de lunes a viernes, pero siempre quedaba una enseñanza. Nos voy a decir que el oyente encontraba el camino por seguir gracias al programa, pero te lo puedo comparar con una serie de TV, LA FAMILIA INGALS. Un padre le quería explicar algo a su hijo y no sabía cómo hacerlo, hasta que el ejemplo lo encontraba en ese programa, en las palabras de don Pedro. Allí estaba la solución para los problemas de la vida real.
Recuerdo que con el casamiento entre Mabel y Raúl, en 1955, se organizó un concurso para ver qué día se casaban y en ese momento se mandaron montañas de cartas. A la fiesta de casamiento vinieron Alcón, Angelito Labruna, Blanquita y Héctor, mucha gente conocida, pero como fue el año de la Revolución Libertadora y la Gendarmería estaba adentro de la radio, el público no podía asistir a ninguna transmisión. Lo más trascendente ocurrió con la muerte de Martín Zabalúa, que dejó un enorme dolor, la gente se acercaba en multitudes a la radio, creo que por eso no fue reemplazado

Más allá de los PEREZ GARCÍA, nuestros entrevistados se acordaban de otros programas ofrecía un incomparable combo que se prolongó durante diez años: a las 19.30, "¡Qué pareja!", el ciclo de Blanquita Santos y Héctor Maselli; a las 19.45, un espacio musical con "Héctor y su Jazz"; a las 20, el recordado "Glostora Tango Club"

También se habló de las primeras épocas de la TV, programas como SÁBADOS CIRCULARES, EL CLUB DEL CLAN o MÚSICA EN LIBERTAD…Todos coinciden que eran otros tiempos, la familia era algo emblemático, los códigos, las normas. “Hoy una criatura de cuatro años mira la TV hasta medianoche y nadie le dice nada” - comenta una abuela, preocupada
Los tiempos de los Pérez García y de Los Ingalls parecen haber quedado muy atrás y haber sido reeemplazados por bailes de caño y jovencitas voluptuosas ¿Ustedes qué opinan?

lunes, 15 de diciembre de 2008

ALGUNOS CONCEPTOS BÁSICOS PARA ENTENDER LA LITERATURA DE NUESTRO TIEMPO por Estela Quiroga




En las últimas décadas del siglo XX se acentuaron características político sociales que venían anunciándose desde un cierto tiempo atrás …
El proceso de la GLOBALIZACIÓN mundial, el acceso a la TECNOLOGÍA DE AVANZADA, la EXPLOSIÓN MEDIÁTICA conviviendo con el hambre, la desocupación, la falta de recursos tanto para la salud como para la educación…
La caida del MURO y la DEMEMBRACIÓN de la URSS marcaron fuertemente al mundo. El triunfo de un capitalismo feroz…
De pronto algunas UTOPÍAS llegaban a su fin.
Hoy por hoy el mundo está inscripto en la llamada era POSTMODERNA, una suerte de imperio de lo efímero, una era del vacío donde reina el dinero plástico, donde las relaciones humans ya no son tan profundas, donde el amor parece haber pasado a segundo plano porque el compromiso no está bien visto, donde la eterna juventud es el más preciado tesoro, quirófano de por medio..
Hemos elegido algunos autores que representan con crudeza este momento: los estadounidenses Raymond Carver y Paul Auster y al italiano Tabucchi, los invitamos a leer algunos cuentos breves para iniciar nuestro recorrido por la LITERATURA CONTEMPORÁNEA

jueves, 4 de diciembre de 2008

PROGRAMA LITERATURA 4to 3ra
AÑO LECTIVO 2008
Prof. Titular Lic. Estela Quiroga
Unidad Nro 1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
¿Qué, por qué y para qué leer? El poder de la palabra.
¿Qué es la literatura? Lectura y análisis de textos de Ernesto Sábato (HETERODOXIA, fragmento) Discurso de Albert Camus. Textos de Galeano, Sastre, Eco.
Características de los géneros literarios tradicionales.
Los textos ficcionales. La especificidad de lo literario.
Concepto de polisemia El lector como protagonista. La teoría de la recepción
Los movimientos culturales desde el siglo V AC hasta la postmodernidad.
Concepto de intertextualidad.
El pacto ficcional. Lectura y análisis de un cuento de Paul Auster “Cuento de Navidad de Auggie Wren”
La trama narrativa. Función literaria.
Tipos de narradores. Identificación y análisis de procedimientos narrativos.
Relación dialéctica texto y contexto.
UNIDAD 2
LA NARRATIVA DEL SIGLO XX
Lectura y análisis de “REBELIÓN EN LA GRANJA” de Orwell
Lectura y análisis de: la novela de H. Hesse “EL LOBO ESTEPARIO”
Lectura y análisis de “ENSAYO SOBRE LA CEGUERA” de Saramago
Lectura y análisis de “LA CIUDAD DE CRISTAL“ de P. Auster.
UNIDAD 3
LOS POETAS MALDITOS Y OTROS POETAS
La revolución de 1848. Positivismo y Parnasianismo.
El simbolismo. Baudelaire y “Las flores del mal”
Verlaine. Mallarmé.
Otros poetas que se vinculan a la poesía maldita; Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Oliverio Girando
La poesía de FEDERICO GARCIA LORCA
UNIDAD 4
ARRIBA EL TELÓN
El teatro Isabelino.
Lectura y análisis de obras teatrales.
Romeo y Julieta (Shkespeare)
El mercader de Venecia (Shakespeare)
Mucho ruido y pocas nueces (Shakespeare)
Concepto De intertextualidad aplicado a través de la obra de Cuzzani


PROGRAMA LITERATURA 4to 3ra
AÑO LECTIVO 2008
Prof. Titular Lic. Estela Quiroga
Unidad Nro 1
INTRODUCCIÓN A LA LITERATURA
¿Qué, por qué y para qué leer? El poder de la palabra.
¿Qué es la literatura? Lectura y análisis de textos de Ernesto Sábato (HETERODOXIA, fragmento) Discurso de Albert Camus. Textos de Galeano, Sastre, Eco.
Características de los géneros literarios tradicionales.
Los textos ficcionales. La especificidad de lo literario.
Concepto de polisemia El lector como protagonista. La teoría de la recepción
Concepto de intertextualidad.
El pacto ficcional. Lectura y análisis de un cuento de Paul Auster “Cuento de Navidad de Auggie Wren”
La trama narrativa. Función literaria.
Tipos de narradores. Identificación y análisis de procedimientos narrativos.
Relación dialéctica texto y contexto.
UNIDAD 2
LA NARRATIVA DEL SIGLO XX
Lectura y análisis de “REBELIÓN EN LA GRANJA” de Orwell
Lectura y análisis de: la novela de H. Hesse “EL LOBO ESTEPARIO”
Lectura y análisis de “ENSAYO SOBRE LA CEGUERA” de Saramago
Lectura y análisis de “LA CIUDAD DE CRISTAL“ de P. Auster.
UNIDAD 3
LOS POETAS MALDITOS Y OTROS POETAS
La revolución de 1848. Positivismo y Parnasianismo.
El simbolismo. Baudelaire y “Las flores del mal”
Verlaine. Mallarmé.
Otros poetas que se vinculan a la poesía maldita; Alejandra Pizarnik, Olga Orozco, Oliverio Girando
La poesía de FEDERICO GARCIA LORCA
UNIDAD 4
ARRIBA EL TELÓN
Lectura y análisis de obras teatrales.
Romeo y Julieta (Shkespeare)
El mercader de Venecia (Shakespeare)
Mucho ruido y pocas nueces (Shakespeare)

miércoles, 3 de diciembre de 2008

EMEM 1 DE 14: “FEDERICO GARCÍA LORCA”

EMEM 1 DE 14: “FEDERICO GARCÍA LORCA”

PROYECTO DE CÁTEDRA
TEORÍA Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN

FUNDAMENTACION
Este año nuestra Institución iniciará su ciclo superior en el BACHILLERATO ORIENTADO EN CIENCIAS SOCIALES, focalizado en Desarrollo Socio Comunitario.
Se considera a la escuela como un lugar privilegiado para la formación de actores con capacidad para la intervención social, la detección de necesidades, la articulación de redes y la promoción del desarrollo comunitario. Ahora bien, para lograrlo los docentes debemos trabajar en forma conjunta y apuntar a despertar esa sensibilidad social.
El Espacio Curricular que nos convoca, junto con otros Espacios tales como LITERATURA, SOCIOLOGÍA, PROYECTO, en particular y con el resto de las asignaturas en general deberán contribuir a generar en nuestros estudiantes actitudes positivas y comprometidas más allá de los aspectos meramente teóricos. Para lograrlo proponemos trabajar con modalidad de taller para impulsar a estos adolescentes a participar de forma activa en la comunidad.. Actualmente nuestra escuela cuenta con una revista virtual, que bien puede convertirse en órgano de difusión de las propuestas que vayan naciendo en las aulas. Asimismo existe la posibilidad de preparar programas comunitarios para las radios locales.
Sin duda un trabajo comunitario sostenido por una reflexión sistemática y el conocimiento de los saberes de referencia es capaz de ampliar el horizonte de los alumnos más allá de su grupo de pertenencia y seguramente fortalecerá los lazos con el resto de la comunidad educativa.
En la actualidad la sociedad pareciera apostar al individualismo, la disolución de lo político, las relaciones “Light”, la pérdida del valor de la palabra, por eso como educadores debemos contribuir a formar una generación de jóvenes con una actitud crítica y con una especial sensibilidad frente al otro.
La idea será entonces reflexionar sobre los procesos y fenómenos generados por los medios de comunicación social pero de ningún modo se trata únicamente de aportar conocimientos sobre la comunicación, sino tomar conciencia del papel que ésta cumple en la sociedad actual. Por ello, las lecturas críticas de los medios y sus contenidos, y la realización de trabajos prácticos, en el aula o fuera de ella, se convertirán en actividades a desarrollar a lo largo del curso.




En este Espacio nos proponemos desarrollar una serie de aspectos tales como
- Lecto-comprensión: tipos de lecturas y estrategias utilizadas para la elaboración del sentido de los textos.
- Producción escrita, oral e íconoverbal (texto verbal e imagen): dominio de la lengua como instrumento expresivo y comunicativo.
- Representación de conocimientos: formación de conceptos, integración en estructuras complejas y proyección de conocimientos de un dominio a otro.
- Análisis, valoración e interpretación de la realidad socio-cultural: capacidad para elaborar juicios y desarrollar el pensamiento crítico, particularmente, a partir de la reflexión.
- Formación de la cultura general y de la identidad individual y social: considerada en diferentes marcos de integración -local, regional, nacional, global-.
- Actitud investigativa y desarrollo del trabajo intelectual: posición frente al conocimiento, problematización de la realidad, valor de la investigación y el trabajo intelectual, rol de la ciencia, el arte y la tecnología frente al conocimiento, formas de contribuir con la creación o producción de conocimiento.

Apuntamos a objetivos específicos tales como
 Facilitar el descubrimiento de ideas, valores y estereotipos en noticias gráficas.
 Promover la construcción de una actitud crítica respecto de la información de actualidad ofrecida por los distintos medios.
 Estimular la expresión y producción de mensajes por parte de los alumnos.
 Fortalecer la reflexión sobre la propia práctica y el desarrollo de alternativas para la acción en la escuela y la comunidad
 Acordar y mantener un espacio institucional para fomentar los proyectos sociales que nazcan como inquietud de los estudiantes.
 Comprometer a los sujetos participantes con la acción y la experimentación en el marco de un proyecto interdisciplinario, basado en la utilización de los medios en la propia comunidad, monitoreando y evaluando los resultados

CONTENIDOS PROPUESTOS
PRIMER TRIMESTRE
La construcción de la cultura
El ser humano como creador de cultura. Enfoque antropológico. Cambio y
Transformación de las culturas. ¿Encuentro o choque?
Cultura e identidad: Nosotros y los otros. La construcción de la identidad.
¿Quién soy? ¿Para qué sirvo? Soy yo porque soy parte del mundo.
La identidad cultural de los argentinos.¿Quiénes somos?
¿Qué sucede actualmente con la cultura de los pueblos originarios?
La desterritorialización de la cultura. Pérdida y reconquista de la identidad
Multiculturalismo.
Culturas y subculturas.
SEGUNDO TRIMESTRE
Imagen cultural

El espacio social y personal. La proxémica y la kinésica. La percepción: ¿qué ves cuando me ves?
La comunicación. Del modelo clásico a la mirada actual. Tendencias, miradas y desencuentros
TERCER TRIMESTRE
Medios masivos e industria cultural

El manejo de los medios de comunicación y sus contenidos.
Intérpretes y audiencias. Multitud y masa. Los medios de comunicación y el periodismo gráfico. La construcción de los acontecimientos. Prensa tradicional. Prensa amarilla. El nuevo periodismo. La nota editorial. La carta de lectores. La construcción de los argumentos
Días de radio Un mundo imaginario y sonoro. ¿Cómo armamos un programa d radio? ¿Con qué fin?. La audiencia.
.La televisión, una caja no tan boba..Estilos y tendencias. El lenguaje de la tele. La transparencia perdida. El debate político
Publicidad y propaganda.

Bibliografía

AA.VV (1995/96) Apuntes de Historia de los Medios – Cátedra de Jorge Rivera – Ciencias Sociales – UBA – Buenos Aires,
AA:VV (1998) Apuntes del ciclo de Ingreso – Carrera Ciencias de la Información. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CÓRDOBA.
Atoréis, Ana: (1996) Los estudios semióticos: El caso de la Crónica periodística. Ministerio de Cultura y Educación – CONICET.
Bosetti, O. (2000) Radiofonías, palabras y sonidos
Carozzi y otros (1980) Conceptos de Antropología Social. CEAL
Chinoy, E. (1998) La sociedad. México. FCE
Ducrot, Todorov (1986) Diccionario Enciclopédico de Ciencias del Lenguaje. Siglo XXI
Eco, U. (2000) Apocalípticos e integrados. Tusquets
GómezAlatorre, Rosalía(1999) La educación virtual ¿Es real?. Revista Universitaria de Azcopotzalco. – México
Laing, R (1974) Experiencia y alienacición en la vida contemporánea. Buenos Aires. Paidos
Lyotard, J. (2000) Lo inhumano. Buenos Aires. Manantial
Sarlo, B.(1994) Escenas de la vida postmoderna. Buenos Aires. Ariel.
Séller, A: Sociología de la vida cotidiana – Grifaldos ...Barcelona - 2002
Ulanosvky, C. (1999) Estamos en el aire. Buenos Aires. Planeta
Vidietta, E.(1999) Ideas del siglo XX. Buenos Aires. Plusultra
Wolton, D (2004) Sobrevivir a Internet. Madrid. Gedisa
Zecchetto y otros(2000) Seis semiólogos en busca del lector. Buenos Aires. La Crujía
Zibechi, R. (2005) Genealogía de la revuelta. Montevideo. Letra libre

Estela J. Quiroga